La entrada de turistas superó por primera vez los 11 millones en julio pero se confirma el enfriamiento del sector
Los datos del INE corroboran la desaceleración, con un crecimiento del 1,6%, y alejan el hito de los 100 millones en 2025


Los datos de ocupación hotelera en julio, publicados la pasada semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), reflejaron los primeros signos de enfriamiento del turismo: las pernoctaciones crecieron solo un 1,8% respecto al mismo mes de julio de 2024, con un fuerte retroceso de Alemania, el tercer mercado emisor más importante para España.
La evolución de las entradas de viajeros en el segundo mes de la temporada alta veraniega, hecha pública esta mañana, no ha hecho más que abundar en esa tesis. Pese a que la llegada de turistas extranjeros alcanzó un nuevo récord, al superar por primera vez en la historia los 11 millones en julio, el crecimiento se estancó y solo avanzó un 1,6%, con caídas en dos de los mayores mercados emisores (Alemania y Francia), que suponen el 20% de las llegadas, y con un frenazo considerable en Reino Unido, el mayor emisor de turistas con una cuota de mercado del 21%. El retroceso más pronunciado le correspondió a Alemania, con un descenso del 4,8%, seguida por Francia, con una bajada del 3,1%, unido al pírrico crecimiento del 0,7% en el caso del Reino Unido.
En el acumulado entre enero y julio, la llegada de turistas aumentó un 4,1% hasta los 55,5 millones de viajeros. El dato del crecimiento, sin embargo, esconde el evidente deterioro de los últimos tres meses (mayo, junio y julio), con avances inferiores al 2%, que se vieron compensados con los buenos resultados obtenidos en enero y febrero, donde las entradas crecieron un 6,1% y un 7,6% anual, respectivamente.
Juan Molas, presidente de la Mesa del Turismo, organización que agrupa a más de 100 empresas del sector, considera que el factor determinante para el ajuste en los grandes mercados emisores ha sido la subida de precios “frente a unas tarifas más competitivas de otros destinos en el Mediterráneo, como Turquía, Túnez o Marruecos; o en el Adriático, como Croacia, Montenegro o Albania”. Un buen ejemplo es Turquía, donde los precios más bajos que en España, pese a la hiperinflación en el país otomano, han provocado que Turquía agita el top 5 mundial del turismo y amenaza el récord de España, con 6,6 millones, muy cerca del primero (Rusia), con 6,7 millones.
El gasto repunta por la subida de precios
En el otro lado, el gasto de los turistas siguió creciendo con fuerza (un 6,1%), más del triple que las llegadas (en gran medida por la citada subida de precios), y se situó en julio en 16.452 millones de euros. El gasto medio por turista fue de 1.493 euros, con un incremento anual del 4,4%, mientras que el gasto medio diario fue de 210 euros, con un alza del 6,9%. “Estos datos reflejan la continuidad de la tendencia al alza del gasto de los visitantes internacionales por encima de las llegadas, cuyo crecimiento se ha moderado en los últimos tres meses”, recalcó el Ministerio de Industria y Turismo en un comunicado.
Los resultados conocidos esta mañana alejan de forma definitiva la posibilidad de alcanzar por primera vez los 100 millones de turistas extranjeros en España. El frenazo en junio y julio apunta a que la cifra de cierre podría acercarse más a los 98 millones de viajeros. No sucede así con el gasto, que creció un 7,2% en el acumulado en los siete primeros meses del año hasta los 76.074 millones, lo que le acerca a la previsión de 138.000 millones que maneja el Gobierno para este año, con un alza del 6,2%.
Cataluña y Baleares, las más afectadas
Por comunidades autónomas de destino, la más perjudicada por el frenazo del turismo extranjero ha sido Cataluña. En julio acogió a 2,35 millones de viajeros, con un descenso del 1,1% respecto al mismo mes de 2024 (también bajó un 3,4% en Madrid), mientras que en el acumulado de los siete primeros meses creció un tímido 1,1% hasta los 11,6 millones, siendo a pesar de ello la región mas visitada de España. En esos resultados ha jugado un papel fundamental el ajuste en Francia, el principal mercado emisor de viajeros, complementado por el frenazo de Reino Unido y Estados Unidos, que ocupan la segunda y la tercera plaza.
Baleares también se ha visto perjudicada por su fuerte dependencia del mercado alemán, del que proceden casi la mitad de sus turistas extranjeros. En julio, la llegada de viajeros apenas subió un 0,9% anual y en el acumulado de los siete primeros meses avanzó un 3,1% hasta los 8,99 millones de viajeros, siendo superada por Canarias como la segunda autonomía más visitada de España, que culminó con 9,1 millones de viajeros el balance de los siete primeros mees del año. La autonomía que mejor desempeño ha mostrado entre enero y julio ha sido Andalucía, que recibió a 8,3 millones de turistas extranjeros, con un crecimiento del 7,9%, consolidándose como la cuarta región más visitada y recortando 331.441 viajeros a Baleares en doce meses.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
