Ir al contenido
_
_
_
_

La ocupación hotelera en España se estanca en julio mientras los precios crecen un 5%

Las pernoctaciones apenas progresaron un 1,8% respecto al año anterior. La caída de clientes alemanes se compensó con un incremento de los británicos

Turistas en Calo d´es Moro (Mallorca).
Carlos Molina

El mejor verano de la historia que pronosticaban las empresas para la temporada alta del 2025 puede acabar mutando hacia el más caro de toda la historia, lo que estaría enfriando la demanda tanto nacional como internacional. Los datos de ocupación hotelera revelados por el INE este viernes así lo atestiguan. Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros en julio, el primer mes de la temporada alta, crecieron un 1,8% anual hasta los 44,6 millones, con un comportamiento similar entre los viajeros nacionales, cuyas estancias crecieron un 1%, y los extranjeros, con un incremento anual del 2,1%. Esta tendencia se puede corroborar en las cifras correspondientes a los siete primeros meses del año: en acumulado de ese período, las estancias en hoteles avanzaron un tímido 0,7%, fruto de una caída del mercado nacional del 0,4% y una subida del 1,2% del resto de países.

La principal razón que explica ese frenazo de la ocupación hotelera es el crecimiento exponencial de los precios. En julio, la tarifa media de los hoteles en España subió un 4,6% respecto al mismo mes de 2024. Esto se traduce en 146,5 euros por habitación y noche. El incremento ha sido también una constante durante los siete primeros meses del año, con un alza media de precios del 5,2%. Esta se produce tras cuatro ejercicios de fuertes subidas: del 12,8% en 2021, del 17,1% en 2022, del 8,6% en 2023 y de 7% en 2024. Antes, en 2020, hubo un ajuste por el coronavirus y los importes bajaron un 5,9%.

El resultado es un encarecimiento extraordinario de los precios en el último lustro. Y en ese escenario, los turistas, en especial los nacionales y los que viajan en familia, habrían optado por reducir el número de noches que viajan para cuadrar su presupuesto para vacaciones. El comportamiento de los extranjeros se describe como más heterogéneo, con fuertes ajustes en cuatro países emisores (Alemania, Dinamarca, Italia y Países Bajos) e incrementos en otros cinco (Reino Unido, Austria, Irlanda, Polonia y Portugal).

La caída más importante correspondió al mercado alemán, con 4,33 millones de pernoctaciones en julio, lo que supuso un recorte anual del 7,3% (346.000 estancias menos). Fuentes del sector apuntan, en primer lugar, que la buena climatología en Alemania habría retenido a muchos viajeros y que los precios más competitivos de otros destinos competidores de España, como Turquía o Croacia, habría desviado parte del turismo en el inicio de la temporada alta. En términos relativos, el descenso más acusado fue el de Dinamarca, con una bajada del 15,5% (65.293 pernoctaciones menos).

Esos descensos se han visto más que compensados por el buen comportamiento del mercado británico, el principal foco emisor de turistas a España, que aporta el 25% de las pernoctaciones. En julio, los viajeros procedentes del Reino Unido realizaron 7,78 millones de estancias, con un crecimiento del 7,1%, sumando más de 500.000 adicionales respecto al mismo mes de 2024. El avance porcentual más importante, sin embargo, le correspondió a Polonia, cuyos viajeros realizaron 1,13 millones de pernoctaciones con un crecimiento del 29,8%. También registraron incrementos Austria (10,9%), Irlanda (6,8%) y Portugal (5,9%).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Molina
Periodista de la sección de Empresas, especializado en hoteles, turoperadores, agencias de viajes y aerolíneas. Trabajó en la sección de Especiales entre 2001 y 2005 y escribió sobre comercio exterior, política económica y macroeconomía en la sección de Economía entre 2005 y 2015. También ha trabajado en ABC, Interviú y el diario Mediterráneo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_