Ir al contenido
_
_
_
_

Jorge Galindo, sociólogo: “Estamos traumatizados por la burbuja inmobiliaria”

El analista aborda el problema de la vivienda en España en su último libro y pide construir millones de casas

El sociólogo Jorge Galindo, el 5 de septiembre en Madrid.
José Luis Aranda

El sociólogo Jorge Galindo (Valencia, 39 años) ha dedicado su carrera a trabajar sobre las políticas públicas. Su último libro lo siente como una vuelta a sus orígenes profesionales, en una consultora centrada en aspectos urbanos. Tres millones de viviendas (Debate) disecciona el problema de acceso a la vivienda que atraviesa España. Una crisis, dice, “muchísimo peor” que la de cumplir cuatro décadas, para lo que le queda menos de una semana. “La crisis de los 40 parece inevitable, pero la de la vivienda se podría evitar y no estamos haciendo lo suficiente”, justifica. En las primeras páginas relata sus inquietudes como inquilino y en el epílogo revela que, durante el proceso de escritura, ha logrado comprar un piso (“por supuesto, renunciando a muchas cosas”) en Madrid.

Pregunta. ¿Tanto se gana con un libro?

Respuesta. (ríe) Fuera de bromas, me considero una persona a la que profesionalmente le ha ido muy bien, y aun así hemos tardado un año en encontrar casa. Ese es el drama de verdad: si a los que nos va bien ya nos cuesta, ¿qué pasa con los demás?

P. ¿Y cuántas veces le han preguntado si es buen momento para comprar?

R. Curiosamente, menos de las que me han preguntado qué es lo que pasa, lo que requiere una respuesta muy larga.

P. Intente resumirla…

R. No hay casa para tanta gente. Cuando miras los datos de incremento de compraventas, casi todo es de segunda mano. Tenemos un mercado de suma cero que simplemente está gestionando la escasez de lo que hay.

P. ¿Esa crisis de escasez conlleva un choque intergeneracional?

R. Es una manera de verlo. Ahora mismo tienes una generación que ha podido tener y otra que no está pudiendo. Pero es que hay una parte de la nueva generación que va a heredar y otra que no. La brecha que ahora vemos como generacional la vamos a ver como brecha de clase.

P. ¿Las Administraciones se lo toman en serio?

R. Hay gente en el sector público que sí se toma muy en serio el problema. Pero no estoy viendo más parque de alquiler social acabado, que es distinto del anunciado. No estoy viendo una mayor facilidad para construir. La pregunta es por qué si hay demanda social y voluntad, no se ve reflejado.

P. Seguro que lo ha pensado...

R. Esa era una de mis obsesiones. No hay una sola respuesta, pero si tuviese que resumirlo, diría que estamos traumatizados por la burbuja inmobiliaria y su explosión. Entonces teníamos un río de crédito barato que ahora no está disponible. También se nos ha destruido un sector entero que se está rehaciendo. Y hemos añadido capas regulatorias que hacen más difícil iniciar nueva vivienda. Lo fascinante es que esto no solo perjudica al sector privado, sino al propio sector público, que tiene más difícil, por ejemplo, presentar todos los informes que tiene que presentar para hacer vivienda social en un solar de uso militar que lleva años esperando a ver quién se lo queda y para qué se usa.

El sociólogo Jorge Galindo fotografiado el 5 de septiembre en Madrid.

P. ¿Por qué tres millones de casas?

R. Yo digo que tres millones es una provocación basada en evidencia. Es una cifra inevitablemente aproximada. Lo que importa es tener un objetivo, que todo lo que hagamos vaya dirigido a movilizar millones de viviendas. La mayoría serán de obra nueva, pero no todas tienen por qué serlo.

P. Dice que construir es progresista. ¿Por qué lo es?

R. Yo hacía tiempo que no salía tan emocionado del cine como cuando vi El 47. Y uno de los mensajes que extraje fue hacer cosas. Facilitar lo que la gente necesita, sobre todo la más vulnerable, es inevitablemente progresista porque mejora sus condiciones materiales. También importa mucho cómo lo haces, por ejemplo, para reducir el impacto medioambiental. Es justo admitir que siempre habrá algo de dilema, pero hay que poner ambas cosas en la balanza.

P. Y además de construir, ¿qué más hacemos?

R. Movilizar nueva vivienda es una condición necesaria, pero no suficiente. Vamos a tener que ordenar la fila de llegada a esa nueva vivienda. Pero lo que hagamos no puede desincentivar el desarrollo de la oferta. Y en segundo lugar, se tiene que hacer con base en la evidencia y en la gente a la que queremos favorecer.

P. Tras examinar a fondo el problema, ¿es optimista?

R. Si fuera pesimista, no habría escrito el libro. Siempre creo que hay gente interesada en mejorar la vida de otra gente. A veces nos metemos en equilibrios cortoplacistas, pero es útil abrir la mirada y pensar distinto. Si uno ve las últimas décadas en España, hay cosas que, si me hubieran preguntado, habría dicho que no iban a pasar. Por ejemplo, tener una renta mínima garantizada. Y si eso ha pasado, ¿por qué no vamos a salir también de esto?

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Aranda
Es redactor de la sección de Economía de EL PAÍS, diario donde entró a trabajar en 2008. Escribe habitualmente sobre temas de vivienda y referentes al sector inmobiliario. Es licenciado en Historia por la Universitat de València y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_