El Sabadell prevé cero euros en sinergias en un máximo de cinco años si sale adelante la opa del BBVA
González-Bueno cree que es imposible que la opa salga con las condiciones actuales


El Banco Sabadell ha insistido este jueves, durante la presentación de sus resultados en el último trimestre, que la entidad entraña un mayor valor en solitario que unida al BBVA, más aún después de las condiciones extra impuestas por el Gobierno a la transacción. El consejero delegado de la entidad, César González-Bueno, ha asegurado durante la conferencia con los analistas que, de salir adelante la opa hostil planteada hace casi 15 meses por el banco vasco, las sinergias serían de cero euros durante un máximo de cinco años.
El Ejecutivo decidió a finales de junio añadir una condición extra a las ya impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) para avalar la operación. Se trata de la obligación de, durante tres años y ampliable por dos más, mantener la independencia de los dos bancos, tanto a nivel societario, como de patrimonio y en la autonomía en la gestión. Supondría que no se pudiesen fusionar las dos entidades, ni despedir apelando a la operación, ni reducir drásticamente la red de oficinas, entre otras cuestiones.
Esto, según lo explicado por González-Bueno, supone dejar el número de sinergias a cero. En su opinión, una sinergia se define como una acción que redunda en un beneficio para la unión de dos sociedades. Y que, precisamente, lo que establece el Gobierno es que durante ese periodo de entre 3 y 5 años, los dos bancos deben tomar decisiones para maximizar el valor de cada entidad por separado y no considerándolas de forma conjunta. Todas las decisiones que el BBVA tomase con el Sabadell si sale adelante la opa, explica, tendrán que respetar la maximización del valor de esos accionistas minoritarios.
“Normalmente, para obtener esas sinergias tienes que hacer inversiones que perjudican los resultados a corto plazo para ahorros a largo plazo. Eso imposibilita que un consejo de administración lo apruebe y tendrán que maximizar el resultado del Sabadell en tres años”, ha defendido. Y ha aclarado que el BBVA, por ejemplo, no podrá achatarrar la plataforma tecnológica del Sabadell, lo que el banco catalán le calcula un coste de unos 1.000 millones de euros, para unificar la plataforma de ambas entidades. Este es uno de los principales elementos con los que el BBVA pretende aflorar ganancias con la transacción. También ha apuntado a que no podrá cerrar una oficina por estar muy cercana a la de otro banco.
“Las sinergias son cero con la autonomía de gestión. Cualquier otra cosa vulneraría el concepto que ha establecido el Consejo de Ministros. Otra cosa son los ahorros y eficiencias que se harían en cualquier caso, con opa o sin opa”, ha explicado.
En cambio, el BBVA proyectaba cuando lanzó la opa sinergias por 850 millones, a razón de 100 millones en sinergias de financiación, 350 millones en ahorros de personal y 450 millones en administración y tecnología. El banco afirma que podrán ejecutar un número similar al proyectado entonces, si bien diferido en el tiempo.
En este contexto, el consejero delegado ha vaticinado, durante la rueda de prensa posterior, el fracaso de la opa con las condiciones actuales. Con una prima negativa del 15%, la venta de TSB, el reciente plan estratégico, las condiciones del Gobierno y el dividendo prometido de 2.500 millones, la probabilidad de que la oferta salga adelante es bajísima. “A estos precios es imposible”, ha remachado el directivo antes de añadir que esta es la opinión que expresan los inversores, tanto institucionales como minoritarios. Si la oferta se modifica, afirma que el consejo del Sabadell tendrá que valorarla y emitir su opinión.
“El BBVA solo tiene dos opciones, o mejorar la oferta o desistir. Cuando la opa tiene una prima negativa del 15%, sobre la que hay que pagar unos impuestos sustanciosos, o mejoran la oferta o desistirán”, ha asegurado González-Bueno.
El consejero delegado del Sabadell, además, ha reiterado la visión que ha expuesto en anteriores ocasiones sobre la concentración bancaria en España. Ha señalado que los tres grandes bancos (Santander, BBVA y CaixaBank) no tienen ya más margen para crecer con adquisiciones o fusiones en España, pero sí pueden ocurrir uniones entre las entidades de tamaño mediano, como Abanca, Unicaja, Ibercaja, Kutxabank o el propio Sabadell. Para él, una fusión de dos de ellas, o incluso de todas juntas, tendría sentido por presentar tanto complementariedad geográfica como en modelos de negocio, lo que podría dar lugar a sinergias de gastos (las más habituales en las operaciones bancarias planteadas en España en los últimos años) o de ingresos.
No obstante, el banquero también observa poco apetito entre estas entidades para lanzarse a hacer una operación corporativa. Por tanto, ha indicado a que en el plan estratégico que ha presentado este jueves, a cumplir antes de 2027, no hay ninguna perspectiva de crecer a través de fusiones y adquisiciones (M&A, en la jerga), sino totalmente a través de crecimiento orgánico. Sí ha dejado la puerta abierta a aprovechar las oportunidades que puedan surgir en el mercado, pero siempre acordadas y pactadas.
“Las opas no suelen ser una buena idea. Las descarto en los próximos tres años. No puedo descartar una fusión con cualquiera en los próximos tres años”, ha aseverado.
En cambio, González-Bueno sí ha apostado por que este “es el momento de las fusiones transfronterizas”. Según cree, los grandes bancos ya han agotado su potencial de crecimiento nacional, por lo que les ha pedido “mirada larga” para crear grandes bancos europeos. Algo que no se aplicaría al Sabadell, puesto que a renglón seguido ha defendido que estos gigantes transeuropeos convivan con entidades más pequeñas, de origen regional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
