Ir al contenido
_
_
_
_

Von der Leyen y Trump se reunirán el domingo en Escocia para intentar cerrar un acuerdo que acabe con la guerra comercial

El presidente de Estados Unidos asegura que ve “un 50%” de probabilidades de éxito en la negociación entre ambos socios

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el de Estados Unidos, Donald Trump, en Davos el 21 de enero de 2020.

El acuerdo comercial entre Bruselas y Washington parece estar a la vuelta de la esquina. El domingo se verán en Escocia el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para “discutir sobre las relaciones comerciales transatlánticas y cómo mantenerlas fuertes”, ha dicho la alemana en un mensaje en la red social X este viernes por la tarde. Será la primera reunión bilateral que mantengan sin otro tema en la agenda desde que Trump volvió a la Casa Blanca en enero.

Antes de la publicación de ese mensaje, Trump dijo a los periodistas que lo esperaban a que abordara el helicóptero presidencial en la Casa Blanca, al principio de su viaje a Escocia, que creía que “había un 50% de posibilidades” de que Estados Unidos firme un acuerdo comercial con la UE. Menos entusiasta sobre esa cita que la parte europea, el presidente estadounidense también advirtió de que los negociadores de ambas partes están trabajando “estrechamente”. Trump tiene planes de pasar el fin de semana en un club de golf que tiene en Aberdeen, donde recibirá a Von der Leyen y a los líderes británico y escocés.

Las declaraciones de Trump aconsejan moderar la confianza en que pueda darse por hecho ya el trato con Europa. Los negociadores estadounidenses insisten en que, por muy enfilado que ellos dejen un pacto, siempre tiene que pasar por el visto bueno del presidente de Estados Unidos. Así volvió a quedar demostrado con el acuerdo comercial anunciado esta semana con Japón, cuyos últimos cambios los introdujo el propio Trump a mano.

La presidenta de la Comisión no da por hecho que este mismo domingo se vaya a oficializar un pacto en torno a los aranceles. No obstante, teniendo en cuenta que esta semana se ha encarrilado la negociación —con una propuesta de arancel general del 15% para las exportaciones europeas a Estados Unidos— y las posiciones se han acercado bastante, se ha abierto la puerta a que Escocia, uno de los territorios del Reino Unido que votó contra el Brexit, pueda ser el escenario donde Bruselas y Washington sellen el fin de la guerra comercial.

El domingo apenas faltarán cuatro días para que se cumpla el último plazo que fijó Trump unilateralmente, que concluirá el 1 de agosto. Si se llegara a esta fecha, el próximo jueves, sin pacto, Trump amenazó con imponer unos aranceles adicionales a las exportaciones de la UE hacia Estados Unidos del 30%. Para estar lista ante este escenario, la Unión aprobó este jueves una réplica para imponer una tasa similar a importaciones desde el otro lado del Atlántico por un valor de 93.000 millones de euros.

Sin embargo, lo más probable es que se evite un choque que amenazaría con hacer descarrilar la mayor relación comercial del mundo. Cada día, con datos de 2024, cruzan el Atlántico en un sentido o en otro productos por valor de 2.400 millones de euros. En total, 870.000 millones de euros el año pasado, con un déficit del lado estadounidense cercano a los 200.000 millones.

A mitad de esta semana empezaron a llegar las noticias positivas después de meses de pesimismo, tensiones, amenazas y desplantes estadounidenses a sus socios europeos. El miércoles el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, informó a los Estados miembros de que se estaba armando un acuerdo que consiste en un arancel general cercano al 15% para las exportaciones de la UE a Estados Unidos. Ese porcentaje, en realidad, ratifica la situación actual, en vigor desde comienzos de abril, cuando Washington suspendió los falsamente llamados “aranceles recíprocos” y los dejó en una tasa adicional del 10% que se sumaba al 4,8% que ya aplicaba antes.

El acuerdo potencial solo supone una leve subida arancelaria sobre lo previo. El incremento es, con todo, considerable con respecto a las condiciones que imperaban antes de la explosión de la guerra comercial. Si ese fuera el escenario final, se parecería bastante al que Trump ha alcanzado con Japón, en el que también hay un 15% de arancel general para las exportaciones niponas hacia Estados Unidos.

El marco de negociación que se está ultimando incluiría a las exportaciones de coches en ese arancel general, inferior al que ahora pagan (un 27,5% en total). No estarían cubiertos, en cambio, el aluminio y el acero, sobre los que ahora pesa un gravamen adicional del 50%. También habría exenciones a productos como algunas bebidas espirituosas o al sector aeronáutico.

Es clave conocer qué va a pasar con las investigaciones abiertas sobre sectores como el farmacéutico —al que el presidente estadounidense amenazó con imponer un arancel del 200%— y los semiconductores. No obstante, y dado el optimismo de estos últimos días en Bruselas, es probable que esos obstáculos, presentes hasta el pasado viernes, hayan desaparecido.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_