Ir al contenido
_
_
_
_

El Sabadell eleva el beneficio un 23% hasta junio y prevé alcanzar una rentabilidad del 16% para 2027

El banco vive el mejor semestre de su historia a la espera de la resolución de la opa del BBVA y promete pagar a sus accionistas 6.300 millones en tres años

Exterior de la sede de Banco Sabadell, en Barcelona.
Álvaro Bayón

El Banco Sabadell lanza su gran traca definitiva contra el BBVA en los compases finales de la opa hostil que se inició hace casi 15 meses. El banco catalán ha comunicado al mercado que elevó el beneficio entre enero y junio un 23%, hasta los 975 millones, en el mejor primer semestre de su historia. Y, al mismo tiempo, publicó su nuevo plan estratégico, en el que promete alcanzar una rentabilidad del 16% para 2027 y regar a sus accionistas con 6.300 millones en tres años, el 40% de su valor en Bolsa. La entidad pone así sus argumentos encima de la mesa para defender que vale más por separado que unida al BBVA.

El margen de interés en el primer semestre de año cedió un 2,7%, hasta los 2.425 millones, impactado por los recortes en los tipos que ha estado encadenando el Banco Central Europeo (BCE) y cuyo proceso este jueves puso en pausa. En cambio, las comisiones subieron un 3%, hasta los 694 millones y el margen bruto aumentó un 5% (3.214 millones), con un recorte de los costes del 0,3% y una reducción de las provisiones del 33%.

En cuanto a la solvencia, el banco cierra el semestre con una ratio CET 1 fully loaded (el de mayor calidad) del 13,6% y una ratio de morosidad del 2,47%. La rentabilidad (medida como ROTE, rentabilidad sobre fondos propios) escala hasta el 14,4%.

El Sabadell cimenta esta mejora de los resultados sobre el tirón de la actividad comercial. La inversión crediticia mejora un 6,1% en el año y un 3,6% trimestral, destacando el crecimiento en hipotecas, del 44% frente al primer semestre del año anterior. El crédito a empresas, por su parte, repunta un 30% con respecto al trimestre anterior.

Nueva hoja de ruta

La entidad ha construido sobre esta base su nuevo plan estratégico, a cumplir antes de 2027. Con esta hoja de ruta el banco busca convencer a los inversores de que el banco atesora más valor en solitario que unido al BBVA, teniendo en cuenta la oferta que ha realizado, a razón de una acción de un banco vasco y 0,7 euros de dividendos atrasados por cada 5,3456 títulos del catalán. El mercado ya lo considera así y eleva el título del Sabadell un 15% por encima de la oferta del BBVA.

De acuerdo a esta nueva estrategia, el Sabadell aspira a alcanzar un beneficio de 1.600 millones para 2027, ya sin computar su negocio británico, TSB, que acaba de acordar vender al Santander por algo más de 3.000 millones de euros (a la espera de la aprobación por parte de la junta de accionistas convocada para el 6 de agosto). Espera situar el margen de intereses en los 2.900 millones (aproximadamente el mismo nivel con el que espera cerrar 2025 sin contar TSB, por el impacto de los recortes de tipos) e incrementar los ingresos por comisiones en torno a un 5%, gracias al desarrollo del negocio asegurador, pagos y fondos de inversión. En cuanto a los gastos, espera que suban un 3% anual. Es decir, espera en dos años obtener unos ingresos y unos beneficios similares para los del cierre de 2025, pero sin TSB.

La hoja de ruta es una apuesta del banco por España, su único mercado tras la venta de su negocio en Reino Unido. Espera aprovechar un buen momento macro de la economía nacional, con una mejora del PIB del 2% para 2027.

La entidad catalana confía en alcanzar esta cifra gracias al fuerte tirón de la actividad comercial en el país. Prevé hacer crecer la cartera de préstamo hipotecario un 4% anual y otro tanto en financiación a pymes, por un 6% en crédito al consumo. Todo esto supondrá un incremento del 5% del libro de crédito y un incremento de la cuota de entre 25 y 30 puntos.

En cuanto al crecimiento de las comisiones, el banco pone el foco en tres mercados: el área de ahorro e inversión, seguros y pagos. En cuanto al primero, espera crecer un 4,8% en patrimonio, impulsado en su nuevo modelo de banca privada. Prevé un fuerte crecimiento de la parte de negocio fuera de balance (fondos), que pasen de suponer un 24% a un 28%. Con respecto al negocio asegurador, prevé que los ingresos por primas crezcan más del 15% gracias a un impulso de su alianza con Zurich. Y en el tercer elemento, los pagos, cuenta con cerrar su alianza con Nexi (en suspenso hasta que se aclare la opa) para pasar de una cuota de TPV del 21,8% al 25%. También apunta a incrementar el número de clientes en tres años más del 15%.

Así, espera llevar la rentabilidad en los dos próximos años al 16%. Esto supondrá abonar a los accionistas 6.300 millones de euros en este tiempo, gracias a una elevada generación de capital, que calcula en los 175 puntos básicos en el año y contando con el dividendo extraordinario de 2.500 millones que ha prometido pagar con cargo a la venta de TSB. De este modo, el banco se compromete a devolver a los accionistas el 60% del beneficio anual y todo el capital que supere el 13%, a lo que se suma el pago extra por TSB.

La entindad quiere pagar en 2025, 2026 y 2027 un dividendo superior al abonado en 2024, de 20,44 céntimos. En 2025 tiene en marcha un plan de recompra de acciones de 1.000 millones, además 1.300 millones que dedicará a dividendos en efectivo y recompras con cargo al beneficio del ejercicio. De cara a 2026 y 2027, espera pagar a sus accionistas 2.500 millones, 1.250 millones al año. Es decir, prevé mantener el ritmo de pagos de 2024, pese a no contar ya con TSB.

Por el momento, la entidad ha anunciado que abonará durante el mes de agosto un primer dividendo del año, a razón de 0,07 euros por acción. La última junta del banco aprobó modificar la política de remuneración a los accionistas para realizar tres pagos al año, en lugar de dos, como venía haciendo hasta ahora.

Además, el Sabadell ha reevaluado sus previsiones para cierre del año, con una mejora de su objetivo de rentabilidad hasta el 14,5%. También ha mejorado las previsiones de coste de riesgo, de 40 puntos básicos a 35. Por el contrario, en el margen de interés, esperan que se sitúe en 4.900 millones, si bien hasta ahora esperaba que se situase por encima de esa cifra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Álvaro Bayón
Redactor de la sección de empresas especializado en operaciones corporativas, banca de inversión y capital riesgo. Graduado en Estudios Hispánicos por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en Periodismo UAM-El País, ha desarrollado toda su carrera en Cinco Días, donde trabaja desde 2016.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_