Ir al contenido
_
_
_
_

Amazon compra Bee, startup de wearables con IA, y sigue el avance en nuevos negocios

La compañía se examinará de sus cuentas trimestrales la próxima semana. Meta y OpenAI también están desarrollando dispositivos con IA

Logo de Amazon.
Santiago Millán

Amazon vuelve a recurrir a las operaciones corporativas en su estrategia de diversificación hacia los nuevos negocios. El gigante estadounidense del comercio electrónico ha adquirido Bee, una startup que desarrolla dispositivos wearables (dispositivos electrónicos diseñados para llevar en el cuerpo) con IA, entre ellos destacan unas pulseras inteligentes con un coste de 50 dólares. El grupo no publicó los términos financieros de la transacción. En 2024, Bee cerró una ronda de financiación de siete millones de dólares, liderada por Exor y con la participación de otros fondos como Greycroft, New Wave VC y Banana Capital.

Bee fabrica una pulsera independiente similar a Fitbit, junto con una suscripción mensual de 19 dólares, y una app para Apple Watch. El dispositivo graba todo lo que escucha, a menos que el usuario lo silencie, con el objetivo de escuchar conversaciones y crear recordatorios y listas de tareas.

Otras compañías como Rabbit y Humane AI han intentado crear wearables con IA similares, pero hasta ahora no han tenido mucho éxito comercial. En este caso, la startup adquirida por Amazon juega a favor con los precios. Con un precio de 50 dólares, los dispositivos de Bee son más asequibles para un consumidor que no quiera hacer un gran desembolso. Por ejemplo, el Humane AI Pin costaba 499 dólares.

Además, con este movimiento, Amazon responde a otros grandes grupos que están desarrollando dispositivos electrónicos inteligentes, dotados con IA. La propia Amazon cuenta con el altavoz inteligente Echo.

Así, OpenAI, creador del popular ChatGPT, está desarrollando su propio hardware de IA, mientras que Meta está integrando su IA en sus gafas inteligentes. De hecho, la matriz de Facebook ha adquirido recientemente un 3% del capital de EssilorLuxottica, fabricante de las Ray-Ban, en una operación valorada en 3.000 millones de euros. Ambas empresas ya han lanzado distintos modelos de gafas inteligentes. Precisamente, un área en el que también podría entrar Apple, según se especula en medios especializados.

Dentro de los nuevos negocios, Amazon sigue impulsando su Proyecto Kuiper, para crear una red satelital con la que ofrecer servicios de internet. La pasada semana, la compañía lanzó otros 24 satélites, elevando a 78 el número total. La intención de Amazon, que pasaría a competir con Starlink de Elon Musk, es alcanzar los 3.000 (700 en julio de 2026), para ofrecer conectividad de internet a 500 millones de hogares, además de ofrecer servicios a empresas y administraciones.

Según esta firma, los inversores creen que la constelación Kuiper tiene potencial a largo plazo como una plataforma de lanzamiento para una gama amplia de servicios de consumo a través de tecnología espacial. Baird se refirió a una “Plataforma Espacial de Amazon” que podría empleas las inversiones realizadas por la compañía en las infraestructuras de cloud, los satélites del proyecto Kuiper, robótica y otras tecnologías.

La compañía podría tratar de resolver algunas de estas incógnitas en la presentación de los resultados del último trimestre, que tendrá lugar el próximo 31 de julio. Las miradas de los analistas se centrarán en la evolución de las cuentas en el actual escenario de incertidumbre.

Tanto Needham como Citi han elevado el precio objetivo de la acción de Amazon, la primera de 220 a 265 dólares y el segundo de 225 a 265 dólares, ambos con la recomendación de comprar. Citi prevé que tanto los ingresos como los beneficios operativos superarán las previsiones del mercado, con una expansión de los márgenes.

Las acciones de Amazon, de todas formas, apenas suben un 3% desde principios de año, pese al rebote del 9% del último mes, dejando la capitalización bursátil en 2,41 billones de dólares. Su evolución queda por detrás de otros grandes grupos tecnológicos como Microsoft y Nvidia, cuyos respectivos títulos suben más de un 20% desde principios de enero.

La compañía ha procedido a algunos ajustes. Entre otros, Amazon va a cerrar su laboratorio de inteligencia artificial en Shanghái, según Financial Times. La decisión está motivada por las crecientes tensiones entre Washington y Pekín, con las medidas de Estados Unidos para incrementar las revisiones sobre las compañías norteamericanas que tienen operaciones en China.

El movimiento, de todas formas, coincide con los ajustes de empleo de las empresas tecnológicas, con nombres como Meta y Microsoft, que han anunciado nuevos despidos este año, ante la creciente implantación de las tecnologías de IA.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_