Ir al contenido
_
_
_
_

OpenAI sube la presión sobre Google: ChatGPT recibe más de 2.500 millones de instrucciones al día

La empresa, que en marzo cerró una ronda de 40.000 millones, prepara nuevos productos. El mercado está pendiente de las cuentas de Alphabet

Logo de OpenAI.
Santiago Millán

El avance de OpenAI y su presión sobre Google continúa. La multimillonaria startup de las tecnologías de inteligencia artificial (IA) recibe más de 2.500 millones de instrucciones o indicaciones de información al día de su popular ChatGPT, según los datos publicados por Axios. De ellos, en torno a 330 millones proceden de los usuarios de Estados Unidos.

Con estos datos, los usuarios de ChartGPT estarían enviando cerca de 912.500 millones de peticiones de información cada año al chatbot de IA.

En este escenario, OpenAI parece estar recortando la desventaja con Google. La filial de Alphabet registra en torno a cinco billones de búsquedas cada año. Además, en pocos meses, los usuarios semanales de ChatGPT se incrementaron de 300 millones en diciembre pasado a más de 500 millones en marzo.

Esta evolución ha llevado a los inversores a ampliar el respaldo a OpenAI. La compañía cerró en marzo una ronda de financiación de 40.000 millones de dólares (unos 34.200 millones de euros al cambio actual), liderada por SoftBank, y con la participación de Microsoft, Coatue Management, Altimeter Capital Management y Thrive Capital. En la transacción, la valoración de la startup se situaba en 300.000 millones de dólares, compitiendo con SpaceX, la compañía espacial de Elon Musk, y ByteDance, matriz de TikTok, por ser las empresas no cotizadas más valoradas del mundo.

Además, al calor de este respaldo inversor, OpenAI prepara nuevos servicios tecnológicos. Según Reuters, la startup dirigida por Sam Altman podría lanzar un navegador web con IA en las próximas semanas, que competiría directamente con Google Chrome.

De igual forma, la empresa acaba de estrenar su ChatGPT Agent, una herramienta que puede completar tareas en el ordenador.

En cualquier caso, el mercado está muy pendiente de los resultados de Alphabet en el segundo trimestre, que serán publicados este miércoles al cierre de mercado en Wall Street. Los analistas esperan que las cuentas sean sólidas, si bien las incógnitas se centran en las amenazas sobre los negocios estratégicos ligados a las búsquedas, derivadas de la proliferación de chatbots respaldados con IA como el citado ChatGPT de OpenAI y el Claude de Anthropic.

Esta última startup cerró en marzo una ronda de financiación de 3.500 millones de dólares, liderada por Lightspeed Venture Partners y con la participación de Bessemer Venture Partners, Cisco Investments, D1 Capital Partners, Fidelity Management & Research Company, General Catalyst, Jane Street, Menlo Ventures y Salesforce Ventures. Ahora, Anthropic está preparando una nueva de 10.000 millones, con una valoración de 100.000 millones.

Pese a la presión en el ámbito de la IA con grupos como OpenAI o Meta, Alphabet sigue contando con el respaldo de muchos inversores. Tras una primera parte del año de dudas y retrocesos, los títulos han cambiado la tendencia y han entrado en zona positiva, tras rebotar más de un 15% en el último mes, hasta superar los 191,5 dólares por acción. Su capitalización bursátil ronda los 2,31 billones de dólares. Los analistas esperan unos ingresos totales cercanos a 94.000 millones de dólares, con un crecimiento del 11%, y un beneficio de 26.610 millones para esta primera mitad del año.

Alphabet lanzó una nueva apuesta por el IA la pasada semana en respuesta a OpenAI. La matriz de Google cerró la contratación del equipo de la startup Windsurf, junto con la adquisición de distintas tecnologías de esta firma, en una transacción valorada en 2.400 millones de dólares. Además, Alphabet se movió con velocidad, porque la transacción llegaba pocas horas después de que no se cerrase definitivamente la compra de Windsurf por parte de OpenAI, que ofrecía 3.000 millones de dólares.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_