Ir al contenido
_
_
_
_

Meta se hace con la startup PlayAI y acelera las adquisiciones en IA para competir con OpenAI, Alphabet y Elon Musk

La operación llega tras las entradas en ScaleAI y EssilorLuxottica. El fundador de Tesla planea nueva financiación para xAI

Mark Zuckerberg, CEO de Meta.
Santiago Millán

Mark Zuckerberg sube la agresividad en el segmento de la inteligencia artificial (IA). Su compañía, Meta Platforms, ha confirmado la adquisición de la startup PlayAI, especializada en generar voces de humanos con IA. Con la operación, de la que no ha trascendido el importe económico, el equipo de PlayAI se incorporará en los próximos días a la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp.

Meta defiende que el trabajo de PlayAI en la creación de voces naturales, junto con su plataforma, es una gran combinación para el trabajo y hoja de ruta de la compañía, en personajes de IA, Meta AI, dispositivos wearables y creación de contenido de audio.

La nueva operación llega pocas semanas después de que Meta cerrase una inversión de 14.000 millones de dólares (unos 11.980 millones de euros) en ScaleAI, otro de los grandes grupos del sector, del que tomará un 49% del capital. Con la transacción, el reconocido Alexandr Wang, CEO de ScaleAI, no solo mantendrá su puesto, sino que se hará cargo de la dirección de la nueva división de superinteligencia de Meta, laboratorio que está desarrollando la próxima gran disrupción algorítmica.

Precisamente, para reforzar esta área de IA, Meta acaba de incorporar al principal directivo de Apple en IA, Ruoming Pang, con un compromiso de fuerte remuneración económica. Además, ha fichado al creador de startups Daniel Gross; al ex CEO de GitHub, Nat Friedman; a Yuanzhi Li, investigador de OpenAI; y Anton Bakhtin, que trabajó en Anthropic PBC.

Dentro de esta fiebre financiera, Meta también ha adquirido un 3% del capital de EssilorLuxottica, fabricante de las conocidas gafas Ray Ban, por un importe próximo a 3.000 millones de euros. La matriz, que podría llegar al 5% del capital, quiere, con este movimiento, reforzar su presencia en el área de los wearables o dispositivos portátiles dotados con IA. Meta y EssilorLuxottica establecieron su primera alianza en 2019, para desarrollar, posteriormente, dos generaciones de gafas inteligentes Ray Ban Meta.

Con anterioridad al cierre del acuerdo con ScaleAI, Meta negoció la compra de Perplexity, por la que también se interesó Apple, pero finalmente no cerró ningún acuerdo. Además, la firma de Zuckerberg buscó un acercamiento para la adquisición de Runway, startup especializada en herramientas para la generación de vídeos con IA, pero tampoco estableció acuerdo alguno.

Meta, que presentará las cuentas del segundo trimestre el próximo 31 de julio, cerró el mes de marzo con 70.230 millones de dólares entre liquidez, equivalentes de liquidez e inversiones financieras. El mercado parece respaldar su estrategia actual, porque las acciones de la matriz de Facebook suben más de un 20% desde principios de año.

La empresa de Zuckerberg está tratando de hacer frente en el ámbito de la IA a la competencia de compañías como Alphabet, OpenAI y xAI, controlada por Elon Musk. OpenAI cerró en marzo una ronda de financiación histórica de 40.000 millones de dólares para dotarse de nuevos recursos para acelerar el crecimiento, incluyendo posibles nuevas adquisiciones, mientras que Elon Musk está buscando nuevos fondos para xAI. La firma ha empezado a negociar una nueva ronda de financiación, en la que contaría con el respaldo del fondo soberano de Arabia Saudí, Public Investment Fund (PIF), con una valoración de hasta 200.000 millones de dólares.

Y no es la única opción. Según The Wall Street Journal, SpaceX, también controlada por Musk, podría invertir 2.000 millones en xAI, si bien, el magnate también podría pedir a los accionistas de Tesla, otra de las empresas de su grupo, que invirtiesen un importe similar en la compañía de IA.

Fuerte inversión en centros de datos

Mark Zuckerberg anunció este lunes que Meta está construyendo varios centros de datos de gran tamaño para impulsar sus iniciativas de inteligencia artificial (IA). El directivo indicó que el primero de ellos entrará en funcionamiento el próximo año. "También estamos construyendo varios clústeres gigantes más. Solo uno de ellos cubre una parte significativa de la superficie de Manhattan".

En abril de este año, la matriz de Facebook anunció que destinaría en torno a 72.000 millones de dólares a inversiones enfocadas en IA y centros de datos. Este lunes, Zuckerberg afirmó que la empresa invertirá cientos de miles de millones de dólares en capacidad de centros de datos para construir la súper inteligencia.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Santiago Millán
Es periodista de la sección de Empresas, especializado en Telecomunicaciones y Tecnología. Ha trabajado, a lo largo de su carrera, en medios de comunicación como El Economista, El Boletín y Cinco Días.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_