Ir al contenido
_
_
_
_

La gran banca estadounidense resiste en sus principales cifras a pesar de la guerra arancelaria

JPMorgan supera las previsiones del mercado, Citigroup gana un 25% más y Wells Fargo, un 11,8%

Un cartel fuera de la sede de JP Morgan Chase & Co en Nueva York, en una imagen de archivo.
Pablo González

La gran banca de Estados Unidos ha inaugurado este martes la temporada de resultados del segundo trimestre con la publicación de las cuentas de JPMorgan, Wells Fargo, Citigroup y la gestora de fondos Blackrock. En ellas se reflejan por primera vez los efectos de la declaración de la guerra de aranceles del pasado 2 de abril y de momento, los grandes números resisten el primer impacto y superan las expectativas.

A pesar del buen arranque, la escalada de tensiones comerciales ha comenzado a alterar las proyecciones de inversión y algunos analistas advierten que el entorno podría volverse menos favorable si las políticas arancelarias llegaran a ampliarse. Además, el impacto sobre las cadenas de suministro y la confianza empresarial podría empezar a reflejarse en los resultados financieros de los próximos trimestres.

JPMorgan, el mayor banco de Estados Unidos por activos, ganó 14.990 millones de dólares (12.800 millones de euros), lo que representa un 17% menos que en el segundo trimestre de 2024, cuando obtuvo un beneficio neto récord de 18.150 millones de dólares (15.500 millones de euros) por las plusvalías de la venta de acciones de Visa, y que supuso una ganancia extraordinaria de 8.000 millones de dólares. El beneficio por acción (BPA) fue de 5,24 dólares tras estos ajustes.

Los ingresos totales del trimestre alcanzaron los 44.900 millones de dólares (38.500 millones de euros), un 10,5% menos en términos interanuales. Por segmentos, los ingresos por intereses netos (NII) aumentaron hasta los 23.200 millones de dólares (19.900 millones de euros), mientras que los ingresos no ligados a intereses cayeron un 21%, hasta los 21.700 millones de dólares (18.600 millones de euros).

Las provisiones para cubrir riesgos de crédito se situaron en 2.850 millones de dólares (2.400 millones de euros), un 7% menos que un año antes.

JPMorgan ha sorprendido especialmente en el segmento de banca de inversión, donde las comisiones repuntaron un 7%, frente a la caída del 14% que esperaba el mercado. Esto explica que, aunque el beneficio neto y los ingresos hayan caído, la reacción en bolsa —que caía un 0,82% en el inicio de la sesión— haya sido moderada.

El presidente y consejero delegado de la entidad, Jamie Dimon, destacó la “resiliencia de la economía estadounidense”, aunque advirtió sobre los riesgos persistentes de los aranceles, la incertidumbre comercial, las tensiones geopolíticas, los déficits fiscales y los altos precios de los activos.

Citigroup gana un 25% más y Wells Fargo, un 11,8%

El tercer mayor prestamista de EE.UU, Citigroup, obtuvo unos ingresos netos de 4.000 millones de dólares, o 1,96 dólares por acción, durante el segundo trimestre, superando la estimación de los analistas de 1,61 dólares, según informó la compañía el martes. El beneficio neto total creció un 25% respecto al año anterior.

Jane Fraser, consejera delegada de la entidad, declaró en un comunicado que esto demuestra que los buenos resultados del banco “se mantienen incluso en contextos diferentes. Al poco de empezar la cotización, Citigroup subía un 1,18% en bolsa.

Por su parte, el banco Wells Fargo se anotó un beneficio neto atribuido de 5.500 millones de dólares (4.700 millones de euros) en el segundo trimestre, lo que supone un aumento del 11,8% en comparación con el mismo periodo de 2024, cuando ganó aproximadamente 4.900 millones.

El beneficio por acción (BPA) fue de 1,60 dólares, frente a los 1,33 dólares del segundo trimestre del año anterior. El crecimiento del beneficio se debió en parte a una reducción en las provisiones para pérdidas crediticias, que cayeron a 1.010 millones de dólares, desde los 1.240 millones del segundo trimestre del año pasado.

Los ingresos totales fueron de 20.820 millones, un 1% más, impulsados por eficiencia operativa. El margen de intereses neto (NII) se situó en 11.700 millones, un 2% menos que hace un año. Wells Fargo ha resultado el peor parado y caía un 4,85% en el arranque de bolsa tras recortar sus estimaciones de ingresos netos por intereses para el conjunto del año.

Además, el banco recibió un impulso tras la reciente decisión de la Reserva Federal de levantar el límite de activos de 1,95 billones de dólares que había sobre la entidad desde 2018. Esto permitirá a Wells Fargo retomar su crecimiento sin restricciones, especialmente en áreas como banca comercial, inversión y mercados.

El consejero delegado, Charlie Scharf, afirmó: “Nuestros resultados reflejan el progreso que estamos logrando para producir consistentemente resultados financieros más sólidos, con ingresos netos y ganancias diluidas por acción superiores tanto al primer trimestre como al año anterior”.

En cuanto a la gestora de fondos BlackRock, cerró el segundo trimestre con activos bajo gestión récord por valor de 12,52 billones estadounidenses (10,7 billones de euros), lo que representa un crecimiento interanual del 17,6%. Entre abril y junio, obtuvo un beneficio neto de casi 1.600 millones de dólares (1.350 millones de euros) y unos ingresos totales de 5.400 millones (4.600 millones de euros), con un aumento del 13%.

Sin embargo, BlackRock registró su mayor caída en bolsa desde abril (6,05% al comienzo de la jornada bursátil) después de que sus ingresos y las comisiones por rendimiento quedaran por debajo de las estimaciones.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_