Carcaño: “No deberíamos oponernos a la integración de la banca europea siempre que tenga sentido financiero”
El vicepresidente de la JUR pide impulsar el fondo de garantía de depósitos común y simplificar la regulación bancaria sin perder de vista la estabilidad financiera


Miguel Carcaño (Madrid, 51 años) llegó a Bruselas cuando los momentos duros de la crisis financiera iban quedando atrás, en 2015. La Unión Europea empezaba a levantar el todavía inacabado mercado único bancario y él procedía del FROB, el mecanismo español para la resolución de los bancos, donde había aterrizado en 2013. En la capital de la UE todavía pudo ver uno de los últimos coletazos de aquella crisis en España: la liquidación del histórico Banco Popular, que acabó resuelto por la Junta Única de Resolución (JUR) europea y engullido por el Santander a cambio de 1 euro. Carcaño es desde abril vicepresidente de la JUR y aunque antes de dedicarse a las resoluciones bancarias había trabajado en el sector privado habla con la prudencia característica de quienes se ocupan de la supervisión y la resolución de entidades financieras. Siempre con cuidado y tacto de no provocar incendios innecesarios.
Pregunta. Hay bastantes nubarrones en el horizonte, pero no se observa una crisis financiera. ¿Qué les preocupa ahora y por dónde pueden venir los problemas?
Respuesta. La situación geopolítica es complicada, pero desde que se creó la Junta única de Resolución (JUR) en 2015, siempre hemos tenido algo. Primero fue el Brexit; luego, la covid-19; después, la invasión de Ucrania. Ahora la nueva administración de Trump con los aranceles. Y para nosotros el foco no cambia, tenemos que asegurarnos que hay estabilidad financiera y que los bancos son resolubles. Esa es nuestra función independientemente del escenario.
P. ¿Están los bancos europeos, sobre todo los grandes, preparados para una posible oleada de resoluciones?
R. No podemos decir que no va a haber casos de resolución y que todo está perfectamente preparado. Pero sí podemos decir que la situación es completamente distinta si la comparamos con la crisis financiera de años atrás. La capitalización de los bancos europeos es muy sólida, llevamos trabajando con los propios bancos y las autoridades de resolución nacionales 10 años, tiempo durante el cual los objetivos de MREL [colchón anticrisis por sus siglas en inglés, diseñado para cada entidad] se han conseguido, los planes de resolución están preparados, y el Fondo de Resolución ha alcanzado su objetivo, por tanto, la situación de partida es completamente diferente.
P. No falta quien dice que hay pocas resoluciones y que eso muestra que la regulación no funciona...
R. Lo veo completamente al contrario. En estos diez años, hemos demostrado que el marco de Resolución funciona. Es verdad que ha habido pocas resoluciones bancarias, pero creo que básicamente es gracias a ese marco que se creó hace 10 años y al esfuerzo de todos los actores involucrados, bancos incluidos por supuesto. Como ejemplo, que los bancos tengan ahora más MREL les sitúa en una posición mucho más sólida.
P. ¿Se puede garantizar, entonces, que no se destinarán fondos públicos al sector en caso de otra crisis financiera grave?
R. Hay algunos elementos [de la Unión Bancaria] pendientes. Falta todavía completar el fondo de garantía de depósitos único. Es importante que podamos completar ese tercer pilar. Se diseñaron tres pilares en la Unión Bancaria: uno es la supervisión única, que lleva el Banco Central Europeo y está en marcha. Otra es la resolución única, que es la JUR, y está en marcha también. También está pendiente, y es una pieza fundamental, el cómo garantizar la liquidez en el caso de resolución de un banco de gran tamaño o una sucesión de varios casos a la vez.
P. ¿Entonces?
R. Como decía antes, en solvencia y capitalización, los bancos europeos están muy bien. Si viene una crisis de liquidez, tenemos el Fondo Único de Resolución (FUR), que ha recaudado ya 80.000 millones de los bancos de 2016 a 2023. ¿Es eso suficiente? Hemos visto con Credit Suisse que las autoridades suizas pusieron más de 80.000 millones como línea de liquidez, luego únicamente el FUR para las entidades muy muy grandes, probablemente no sería suficiente. Para eso sería muy positivo poder cerrar el acuerdo de la línea de crédito adicional con el ESM. Está completamente preparado, pero no todos los países han ratificado la revisión del tratado del ESM, necesaria para contar con la línea de crédito. Si se ratificara, aumentarían mucho las opciones para cubrir las necesidades de liquidez de una entidad.
P. Hay muchas voces pidiendo simplificar la regulación bancaria: las entidades, el Banco de España... ¿Es necesario?
R. A cualquier reunión que vas, la simplificación es el tema central. Aquí estamos a favor de la simplificación, pero sin perder de vista el objetivo principal: la estabilidad financiera. ¿Simplificación [administrativa o burocrática]? Sí. Desregulación no tiene por qué. No estamos hablando de desregulación, sino de reducir la burocracia que tienen algunos procesos. Con lo cual, simplificación, sí, sin perder el objetivo de la estabilidad financiera y el objetivo de que los bancos sean más competitivos.
P. ¿Y no corremos en riesgo que con ese consenso, más la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca caigamos en una carrera desreguladora?
R. El riesgo es pasarse de frenada y no asegurar la estabilidad financiera. Si, por ejemplo, quitas regulación o requerimientos de capital, entonces no estás teniendo en cuenta la estabilidad financiera. Es súper importante mantenerla, no la podemos perder.
P. Hablaba antes de la unión bancaria y de que falta uno de sus tres pilares. ¿Puede funcionar así indefinidamente?
R. Claramente nos falta este tercer pilar, así como homogeneizar la liquidación de las entidades europeas en Europa. Tenemos que empujar hacia un fondo de garantía de depósitos común.
P. Los informes de Draghi y Letta ponen énfasis en la necesidad de completar la unión de los mercados financieros para ganar competitividad. ¿Confía en ese impulso?
R. Tengo esperanza. Para hacer que nuestros bancos sean más competitivos, es fundamental que los mercados financieros estén más integrados.
P. Los dos también hablan del tamaño de las empresas como forma de ganar competitividad.
R. No deberíamos oponernos a la integración o consolidación de las entidades bancarias en Europa, siempre que tengan sentido financiero y comercial, y que se aprovechen las sinergias.
P. Pero, cuanto más grande la entidad, más difícil de resolver.
R. [Risas] Efectivamente. No nos simplificaría el trabajo, el tamaño es muy importante pero lo es aún más el modelo de negocio. Creo que hay que fomentar la integración, nacional y transfronteriza.
P. La JUR cumple 10 años de vida, ¿cómo valora esta década usted que está desde el principio?
R. En estos primeros años nos dedicamos básicamente a establecer los planes de resolución para cada una de las entidades financieras, a desarrollar políticas implementables por los bancos que mejoraran su posible resolución, a fijar los objetivos de MREL y a construir el FUR. Ahora, una vez pasado aquel periodo, trabajamos en testear todo ese trabajo y probar que efectivamente los bancos son resolubles. Ese es el cambio estratégico que se diseñó en 2023 y que se implementará hasta 2028, hay más transparencia, más test y, por supuesto, más transformación digital.
P. ¿Colaboran los bancos?
R. Sí. Y también es muy importante la colaboración que tenemos con las autoridades de resolución nacional. Al final nosotros somos la autoridad de resolución europea, pero hay 21 autoridades de resolución nacional y trabajamos de una manera muy coordinada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
