Ir al contenido
_
_
_
_

La cumbre progresista en Chile suma a una decena de países para recomponer la confianza en la democracia

Los líderes iberoamericanos acuerdan una batería de iniciativas, que incluye la lucha contra el crimen internacional y la desinformación

Mandatarios asistentes a la reunión 'Democracia Siempre' en el Palacio de la Moneda, en Santiago de Chile.Foto: Pablo Sanhueza (Reuters) | Vídeo: EPV

El presidente de Chile, Gabriel Boric, ha defendido este lunes en La Moneda la importancia de que los Gobiernos progresistas se unan y compartan sus conocimientos, en momentos en que la democracia sufre ataques en distintos rincones del mundo, provenientes de diversos sectores. El llamamiento lo ha realizado junto a su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Uruguay, Yamandú Orsi; Colombia, Gustavo Petro; y España, Pedro Sánchez, en el marco de la cumbre internacional Democracia Siempre. Parte de la agenda definida por los líderes en Santiago es colaborar para que los algoritmos no manipulen la opinión de los usuarios y reducir la desigualdad social, ambiental, económica, “que termina por romper la confianza en las instituciones”. El mandatario chileno ha anunciado que una decena de presidentes se han sumado a la cruzada, entre ellos la mexicana Claudia Sheinbaum, el canadiense Mark Carney, y el inglés Keir Starmer.

El objetivo del encuentro ha sido establecer propuestas concretas y simples sobre la crisis climática, los fenómenos migratorios, el crimen internacional, y la desinformación conclusiones a las que lleguen los líderes se conocerán el próximo septiembre, durante la 80 sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas. “Está naciendo algo grande”, apuntó Boric, en alusión a la inclusión de países como Australia, Dinamarca y Sudáfrica, además de los mencionados anteriormente.

Parte de las iniciativas acordadas son conformar una coalición que promueva y facilite el establecimiento de una fiscalidad progresiva y justa, así como fortalecer la cooperación fiscal internacional; el establecimiento de una red global de centros de pensamiento en favor de la democracia; y la consolidación de una red de países y sociedad civil para impulsar mecanismos participativos que favorezcan el aprendizaje mutuo y la construcción colectiva de una democracia más abierta, inclusiva y conectada con las realidades ciudadanas, entre otras.

“Si aterrizamos la propuesta de democracia a cuestiones que permita identificarse a la ciudadanía”, dijo Orsi en su intervención en La Moneda, “y somos capaces de hacer una autocrítica de porqué la democracia sufre pérdida de credibilidad”, añadió, “vamos a poder poner en valor la igualdad, libertad y la democracia como la mejor forma para convivir”.

Lula, que organizó la primera cumbre progresista junto a Sánchez en Nueva York el año pasado, reconoció ante sus compañeros iberoamericanos que la situación del mundo “se agravó” y la democracia liberal “no fue capaz de responder”. “Ya no es suficiente cumplir con el ritual electoral”. El mandatario brasileño remarcó la necesidad de regular las plataformas digitales y que las libertades de expresión no se confundan “con autorización para incitar violencia, difundir odios”. “Es hora de dar un paso al frente para defender la democracia. De pasar a la ofensiva”, dijo Sánchez. “Nuestras sociedades se enfrentan a una amenaza real, liderada por una coalición de intereses entre oligarcas y la ultraderecha. Una internacional del odio y la mentira que avanza peligrosamente, por desgracia, en ambos continentes. Poniendo en riesgo los derechos y libertades por los que las generaciones que nos precedieron lucharon tanto, a veces sacrificando la propia vida”, añadió.

El encuentro se celebra en medio de la guerra arancelaria liderada por Donald Trump y cuando el desapego ciudadano crece al ritmo en que la confianza en las instituciones se erosiona en distintos rincones del planeta. En los próximos 10 días entrarán en vigor los nuevos impuestos impuestos por Washington, entre otros, a la Unión Europea, Brasil y a las importaciones de cobre, lo que afectaría a la economía chilena, fuertemente dependiente de las exportaciones de cátodos del metal rojo. En su visita a Santiago, Lula no continuó con su ofensiva retórica hacia Trump, luego de que el presidente estadounidense anunciara aranceles del 50% a todas las exportaciones brasileñas (más que a ningún otro país). “Con España y Europa compartimos lazos económicos y sociales, somos dos regiones que enfrentamos desafíos similares sobre xenofobia y el clima”, afirmó el mandatario. “Ahora que el extremismo crece necesitamos mucho apoyo: participación de la academia, de parlamentos, de la sociedad civil, de sindicatos”, agregó. De hecho, en paralelo a la cita de los líderes, se desarrolla el Festival Democracia.

El festival, realizado de domingo a martes, es organizado por la Fundación Friedrich Ebert (FES), del Partido Socialdemócrata de Alemania, la fundación Horizonte Ciudadano, de la expresidenta Bachelet, la Fundación Rumbo Colectivo, el Instituto Igualdad, Nodo XXI, Ical y Chile21, y más de veinte organizaciones civiles y centros de pensamiento. El objetivo es movilizar a la ciudadanía para discutir sobre cómo mejorar la democracia y protegerla de la desigualdad y la desinformación a través de paneles y seminarios, además de talleres y actividades culturales. Entre los expositores figuran el antropólogo argentino, Pablo Semán, la politóloga Daniela Campello, el rector de la Universidad Diego Portales, Carlos Peña, el periodista argentino Pablo Stefanoni, el académico español Daniel Innerarity, además de Stiglitz, Chang, Neiman, y Bachelet.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_