Ir al contenido
_
_
_
_

La firma de hipotecas se dispara un 54,4% en mayo y suma once meses al alza

El importe medio de estas operaciones creció un 12,7%, hasta situarse en 158.153 euros, según los últimos datos del INE

Chalet en construcción y viviendas unifamiliares en Perales del Río (Getafe).

El número de hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 54,4% en mayo respecto al mismo mes de 2024, hasta sumar 42.274 préstamos, según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el avance interanual de mayo, 40 puntos superior al de abril (+14,4%), la firma de hipotecas sobre viviendas suma once meses consecutivos de alzas. El tipo de interés medio en los préstamos para vivienda se situó en mayo en el 2,91%, cifra casi una décima inferior a la de abril (2,98%), lo que le llevó a sumar cuatro meses consecutivos por debajo del 3%.

El tipo de interés medio para las hipotecas constituidas sobre viviendas logró bajar en febrero del 3% por primera vez en casi dos años, y en mayo ha logrado aguantar por debajo de esa cota. Según Estadística, el plazo medio de los préstamos sobre vivienda se situó en 25 años en el quinto mes de 2025.

El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 12,7% interanual en mayo, hasta los 158.153 euros, mientras que el capital prestado aumentó un 74,1%, la mayor tasa desde que hay registros, con 6.685,7 millones de euros.

El 30,1% de las hipotecas sobre viviendas se constituyó en mayo a tipo variable, mientras que el 69,9% lo hicieron a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio fue del 2,78% para las de tipo variable y del 2,97% para las hipotecas sobre viviendas a tipo fijo. En tasa intermensual (mayo sobre abril), las hipotecas sobre viviendas aumentaron un 7,9% y el capital prestado creció un 9,5%.

Por su parte, el importe medio de los préstamos hipotecarios sobre vivienda subió un 1,5% respecto al cuarto mes del año. En los cinco primeros meses del año, el número de hipotecas para la compra de una vivienda se ha incrementado un 23,6%, con avances del 40,5% en el capital prestado y del 13,7% en el importe medio de los créditos concedidos.

Andalucía y Cataluña, las que más hipotecas firman

Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en el quinto mes del año fueron Andalucía (7.843), Cataluña (6.898), Madrid (6.209) y Comunidad Valenciana (5.583). Todas las comunidades firmaron el pasado mes de mayo más hipotecas sobre viviendas que en el mismo mes de 2024.

En el lado de los ascensos, destacaron los avances interanuales de Galicia (116%), La Rioja (100%) y Cantabria (92,8%). Los avances más moderados se dieron en Cataluña (30,9%), Islas Baleares (34,6%) y Aragón (34,7%).

El total de fincas hipotecadas sube un 56,1%

De acuerdo con los datos del organismo estadístico, el número de hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas (dentro de estas últimas se incluyen las viviendas) subió un 56,1% respecto al mismo mes del año 2024, hasta un total de 54.744 préstamos.

El capital de los créditos hipotecarios concedidos creció un 48,8% interanual en el quinto mes del año, hasta los 9.367,997 millones de euros, en tanto que el importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas retrocedió un 4,7%, con 171.124 euros.

Caen las hipotecas con cambio de condiciones

El pasado mes de mayo un total de 11.258 hipotecas cambiaron sus condiciones, cifra un 15,4% inferior a la de igual mes de 2024.

Atendiendo a la clase de cambio en las condiciones, se produjeron 8.907 novaciones (o modificaciones producidas con la misma entidad financiera), un 2,8% menos.

El número de operaciones que cambiaron de entidad (subrogaciones al acreedor) fue de 656, un 38,9% menos que en mayo de 2024.

Por su parte, en 1.695 hipotecas cambió el titular del bien hipotecado (subrogaciones al deudor), un 45% menos que igual mes del año pasado. De las 11.258 hipotecas con cambios en sus condiciones en mayo, el 78,1% se debieron a modificaciones en los tipos de interés.

Se mantiene la tendencia

Los portales inmobiliarios esperan que los buenos datos de hipotecas continúen en los próximos meses tras un mayo en el que el número de hipotecas constituidas sobre viviendas subió un 54,4% respecto al mismo mes de 2024 al sumar 42.274 préstamos.

En un comunicado, el director general de Idealista Hipotecas, Juan Villén, ha asegurado que “en el horizonte cercano” no ven “ninguna nube” que indique una “posible corrección”, ya que los datos de hipotecas sobre vivienda están asentados en un fuerte crecimiento de la actividad, unos tipos de interés por debajo del 3% y un mayor peso de las hipotecas fijas “lo que da certidumbre y tranquilidad tanto a compradores como a los bancos”.

La directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, ha indicado que 2025 va camino de convertirse en “uno de los mejores años hipotecarios”, con unas entidades financieras adaptadas al nuevo ritmo más estable del Euríbor, lo que permite a los bancos mantengan una oferta hipotecaria “muy competitiva” para captar clientes, pero provoca, a su vez, que los precios de la vivienda sigan aumentando.

El director de Estudios de Pisos.com, Ferran Font, ha asegurado que las mejores condiciones crediticias que no se están traduciendo en una mejora en la accesibilidad a la vivienda ante una oferta de vivienda que no sube y una demanda activa y con buenas condiciones financieras.

Por su lado, desde la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (Fadei) han afirmado que los buenos resultados, muy cercanos a los de 2007, se están produciendo con una coyuntura macroeconómica y financiera “mucho más controlada” que en los años de ‘burbuja’, así como con una “mayor prudencia” de las entidades financieras en la concesión de hipotecas.

Se construyen un 11,5% más

Otro de los indicadores que evidencian la salud del mercado inmobiliario es la construcción de viviendas. En el primer trimestre del año se iniciaron 34.416 viviendas, el 11,5% más que en el mismo periodo del año anterior y el mayor dato que se registra entre enero y marzo desde 2009, según el Observatorio de Vivienda y Suelo publicado este viernes por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Por el contrario, las viviendas terminadas en los tres primeros meses del año fueron 21.139, lo que supone un 7,5% menos que las que se contabilizaban en el primer trimestre de 2024. Por régimen de vivienda, se iniciaron 31.179 libres en el trimestre, el 11,5% más en tasa interanual, y se terminaron 18.642, un 7,9% menos que el año anterior.

Por su parte, en el primer trimestre de 2025 se concedieron 2.497 calificaciones definitivas y 3.237 calificaciones provisionales de vivienda protegida, el 7,9% más con respecto al mismo trimestre del año anterior.

Además, se registró un aumento de las viviendas protegidas en régimen de alquiler, que en el primer trimestre de 2025 llegaron a representar algo más de la mitad del total de calificaciones definitivas.

El observatorio señala además que la actividad de rehabilitación residencial creció un 27,3%, si se considera la evolución del dato de presupuesto de los visados de dirección de obra de ampliación o reforma en vivienda, que alcanzó en el primer trimestre los 667,1 millones de euros, lo que constituye el mayor dato de un primer trimestre de toda la serie histórica (desde 1991).

Entre enero y marzo se realizaron 184.087 compraventas de vivienda, lo que supone un incremento del 14,7 % con respecto al mismo trimestre del año anterior. Constituye el mayor dato de operaciones de compraventa en un primer trimestre de los 18 últimos años.

En los tres primeros meses del ejercicio la compra de vivienda por extranjeros supuso torno a un 14,1 % del total. Por nacionalidades, destacan los compradores de Reino Unido, Alemania y Países Bajos, que representan, respectivamente, el 8,2 %, el 6,4 % y el 6,1 %, sobre el total de los extranjeros compradores.

Asimismo, en el comienzo del año se firmaron 119.913 hipotecas sobre vivienda, el 18,3% más que en el mismo trimestre del año anterior y el dato más alto para un primer trimestre de los últimos 14 años.

En relación con el crédito dudoso a la construcción, en el primer trimestre este se situó en el 7,62% y el de la actividad inmobiliaria en el 2,3%.

En términos de precios, los de la vivienda libre —tanto de nueva construcción como usada— registrado incremento del 7,2 y 9,1%, respectivamente. La accesibilidad para la adquisición de vivienda —la relación entre el precio de la vivienda y la renta bruta disponible de los hogares— aumentó hasta los 7,3 años.

Por el contrario, en el esfuerzo para la compra de una vivienda en el primer trimestre del año 2025 se ha registrado un descenso del 5,4%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_