Ir al contenido
_
_
_
_

70 millones de facturación y clientes famosos: así es Equipo Económico, el polémico despacho del ‘caso Montoro’

La firma traspasó su actividad a otra denominada Global Afteli cuando trascendió la investigación judicial. Lleva más de una década bajo sospecha por supuestos tratos de favor con Hacienda

El presidente de Equipo Económico, Ricardo Martínez Rico, durante una mesa redonda en el Foro Spain Investors Day el 11 de enero de 2023.
J. Sérvulo González

A los socios de Equipo Económico (EE) les gusta ir a comer a La Paloma, un elegante restaurante situado en la calle Jorge Juan de Madrid. En la parte trasera del local, que ofrece una carta de platos clásica, tienen siempre una mesa reservada donde acuden con frecuencia para reunirse a tratar asuntos del día a día del despacho de asesoría fiscal y financiera. Allí, Ricardo Martínez Rico, la cara más visible de la firma, junto con Manuel de Vicente Tutor, el administrador, y Salvador Ruiz Gallud, otro de los socios, suelen alardear de su pormenorizado conocimiento de la situación económica y los detalles de las normas que están en tramitación. A apenas 200 metros tienen su coqueto despacho, situado en una de las primeras plantas de un edificio de Velázquez, muy cerca de la calle de Goya. Cuando se le pregunta a Martínez Rico por los casos judiciales que penden sobre su despacho desde hace años, suele restarles importancia y justificar que son “cosas de una fiscal” que, dice, ha sido desautorizada por sus jefes. Sostiene que los ataques que reciben tienen una base política por su pasado vinculado a gobiernos del PP.

Sin embargo, casi todos los socios de este bufete han terminado imputados, junto con el exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y otros altos cargos del ministerio durante la época de Mariano Rajoy. Este despacho ha facturado más de 70 millones de euros desde su constitución, pero solo ha reconocido beneficios por 2,5 millones si se suman los rendimientos de las tres denominaciones con las que ha operado.

Equipo Económico S. L. ha estado casi desde su fundación, en 2006, salpicado por sombras de sospechas por intermediar supuestamente con Hacienda y la Agencia Tributaria para favorecer a algunas empresas, ha sufrido varias investigaciones de la Fiscalía Anticorrupción, pero hasta ahora nunca se había sustanciado nada. El despacho siempre ha rechazado todas las acusaciones y ha justificado su actividad legal. Hasta el pasado miércoles, que se conoció que un juez de Tarragona ha decidido imputar a Montoro por beneficiar supuestamente a empresas gasistas mientras estaba en el ministerio durante los gobiernos de Mariano Rajoy. El auto del juez señala que las empresas se valían de las influencias del exministro para lograr reformas legales que les beneficiaban, contratando antes a Equipo Económico.

El origen de esta firma explica su presente. Fue fundada dos años después de la tormentosa salida de José María Aznar de La Moncloa. Entonces algunos de los ministros de aquel Gabinete buscaban como ganarse la vida una vez transcurrido el periodo de incompatibilidades por haber estado en el Gobierno. En 2006, Cristóbal Montoro (Jaén, 74 años), desencantado de la política donde había desempeñado diferentes cargos en los últimos 14 años, decidió crear un despacho de asesoría fiscal y financiera junto a un pequeño grupo de colaboradores de su etapa como ministro de Hacienda. La firma, denominada originalmente como “Montoro y asociados asesores”, fue constituida el 27 de junio de ese año con el objeto de prestar “asesoramiento integral y estratégico a personas físicas y jurídicas, tanto españolas como extranjeras y cualquiera que fuese su forma de personificación en materias económicas”, según consta en los archivos del Registro Mercantil.

Cuando fundó la firma, Montoro, que contaba con 56 años, recurrió a algunos colegas con los que había trabajado codo con codo en el Gobierno de Aznar, bajo la sombra de Rodrigo Rato. En esa aventura inicial participaron Luis de Guindos, que había sido secretario de Estado de Economía, Salvador Ruiz Gallud, exdirector de la Agencia Tributaria, José Manuel Fernández Norniella, ex secretario de Estado de Comercio; José Folgado, ex secretario de Estado de Presupuestos; su propio hermano Ricardo Montoro, quien fue expresidente del CIS, y Lorenzo Bernaldo de Quirós, que fue nombrado como primer administrador de la sociedad. Este último apenas duró cuatro meses. Se marchó junto a Luis de Guindos, cansados del ambiente en el despacho, dominado por los fiscalistas de Hacienda que Montoro había tenido en el ministerio.

“Yo junto a otra serie de personas fundamos una consultora en el año de 2006, una vez cumplida la ley que nos obligaba en términos de excedencia, y a partir de 2008 cuando regresé a ocupar un escaño en el Congreso de los Diputados, es cuando yo dejé esa empresa. Entendí que mi dedicación en el Congreso debía ser completa. Creía que no debía ocupar un escaño compatibilizándolo con nada”, señaló el ministro en 2015, cuando empiezan a circular las primeras acusaciones de vínculos entre el despacho que fundó. “Si yo salgo de una empresa a partir de 2008, cómo quiere que explique cosas de una empresa en la que no estoy. ¿Cómo lo explico? ¿Cómo se explica uno de donde no está? Rogaría que no titulen con ‘la empresa de Montoro’, porque no existe la empresa de Montoro desde el año 2008″, apostilló durante una rueda de prensa en el Consejo de Ministros.

El ministro trataba de dar explicaciones tras conocerse que la Fiscalía Anticorrupción investigaba dos contratos firmados en 2008 por Equipo Económico con la empresa pública Madrid Network por valor de dos millones de euros. Esta sociedad es una entidad privada, pero que se financiaba gracias a fondos de la Comunidad de Madrid, la Cámara de Comercio y la patronal CEIM. La cuestión es que por entonces estaba presidida por Antonio Beteta, que en aquel momento también era consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid y posteriormente, fue secretario de Estado de Administraciones Públicas con Montoro en el primer Ejecutivo de Mariano Rajoy. Todos los implicados negaron los hechos y el caso quedó sobreseído, pero desde entonces estuvo siempre bajo los focos de los grupos de la oposición. Anticorrupción también investigó un contrato a dedo concedido por la Cámara de Comercio a Equipo Económico. El ministerio público trató de esclarecer si hubo trato de favor a ese despacho privado, pero la investigación también cayó en el olvido.

Pero un juez de Tarragona ha llevado la investigación sobre Equipo Económico más lejos. La fiscalía especializada mantiene que los responsables del despacho habrían cometido una docena de delitos en favor de sus clientes al usar sus influencias entre altos cargos del Ministerio de Hacienda, según explicó El Periódico de Cataluña. Cuando se desveló esta investigación, en 2018, el despacho ya había empezado, en 2016, a traspasar su actividad a otra firma llamada Global Afteli (acrónimo de Global de Asesoramiento Financiero Tributario Económico Legal e Internacional). Un vistazo a sus cuentas depositadas en el Registro Mercantil permite observar cómo desde que el PP perdió el poder, tras la moción de censura, Equipo Económico deja de ingresar dinero, y es cuando Global Afteli comienza a facturar hasta 4,3 millones de euros.

La fiscal del caso, en el que está personado el PSOE, acusa a Equipo Económico por influir en reformas legislativas en favor de la Asociación de Fabricantes de Gases industriales y Medicinales (AFGIM). Las relaciones entre el despacho y el entorno de Montoro son estrechas. El jefe de gabinete del exministro de Hacienda durante el mandato de Rajoy era Felipe Martínez Rico, hermano del consejero delegado de Equipo Económico. La subsecretaria de Estado de Hacienda, en la práctica, la número dos del ministerio, era Pilar Platero, que fue consejera del despacho hasta 2011. Salvador Ruiz Gallud es socio director de la firma y fue director de la Agencia Tributaria cuando Montoro fue ministro en el Gobierno de Aznar. Manuel de Vicente Tutor es presidente de Global Afteli, pero antes fue alto cargo de la Agencia Tributaria, también fue consejero de la fotovoltaica Solaria.

El caso sobre Equipo Económico surgió cuando la fiscal encontró por casualidad durante el registro a una empresa gasística unos correos electrónicos que vinculaban al despacho de asesores con gestiones con el ministerio. Desde 2017, el ministerio fiscal ha tratado de unir los puntos para evidenciar que los socios del despacho influían en el ministerio en favor de sus clientes.

Unos años antes, en 2013, Bloomberg publicó que el despacho había intermediado en favor del operador de apuestas Codere para que Hacienda impusiera un impuesto sobre el juego que afectaba a sus competidores extranjeros. Hacienda desmintió la información de la agencia de noticias estadounidense y el caso no fue a más. En el ambiente de fiscalistas siempre ha corrido el rumor, sin pruebas, de que si contratabas a Equipo Económico los casos con la Agencia Tributaria iban más deprisa. Cristiano Ronaldo llegó a contratar a Equipo Económico para tratar de cerrar el contencioso que tenía con la Agencia Tributaria, un caso que finalmente se resolvió favorablemente para el futbolista. También ha asesorado a bancos y grandes energéticas del Ibex. Y ha atraído a algunos famosos que buscaban aligerar sus asuntos con el fisco.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. Sérvulo González
Redactor jefe de Economía y Negocios en EL PAÍS. Estudió Económicas y trabajó cinco años como auditor. Ha cubierto la crisis financiera, contado las consecuencias del pinchazo de la burbuja inmobiliaria, el rescate a España y las reformas de las políticas públicas de la última década. Ha cursado el programa de desarrollo directivo (PDD) del IESE.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_