Ir al contenido
_
_
_
_

Lecciones de crítica literaria: 10 piezas clásicas de José María Guelbenzu

De la novela victoriana a los Premios Nobel, de los faros de la modernidad a las nuevas voces: una selección de grandes textos de un crítico total

Primer artículo de José María Guelbenzu, publicado el 5 de mayo de 1976, segundo número de EL PAÍS.

El segundo día que EL PAÍS salió a la calle ya incluyó una crítica escrita por José María Guelbenzu. El intelectual Guelbenzu, además de prestigioso novelista y editor, fue un crítico literario modélico. En este periódico publicó más de 1.000 piezas, que pueden consultarse en la hemeroteca digital, y ha sido una firma estable del suplemento Babelia desde su creación. La principal característica del Guelbenzu crítico era la pasión por la lectura de la mejor literatura internacional de la modernidad, un saber acumulado durante décadas que le permitía valorar la calidad de los libros que reseñaba con metódica claridad. Esta sintética selección de sus artículos es la mejor prueba de su pasión por la literatura.

1. El sentido de la instantaneidad en Pla (5/5/1976)

Reseña del 20º aniversario de El cuaderno gris. Josep Pla. Ediciones Destino, 1975

“No queda otro remedio que descubrirse ante un escritor de una vez. Pla es un descriptor extraordinario, ése es su fuerte. A lo largo de la obra levanta un minucioso plano de la época poco menos que impecable”.

> Lea aquí la crítica entera de José María Guelbenzu

2. La dignidad, la ternura (14/2/1984)

Obituario de Julio Cortázar

“La educación sentimental de numerosos lectores españoles de los años sesenta pasa por un texto, Rayuela, que rasgó para ellos, de manera ejemplar y decisiva, el aurea mediocritas que nuestra sociedad enarbolaba en aquellos años con la penosa satisfacción del ignorante y la ruindad del hipócrita”.

> Lea aquí el obituario enter de Julio Cortázar

3. Una especie rara y notable (23/2/1989)

Tribuna sobre el fanatismo islámico contra Salman Rushdie

“¿Qué es lo que el islam no perdona a este fustigador social que es Salman Rushdie? Sin el menor género de dudas, que haya sido uno de ellos. Rushdie recibió educación musulmana en su infancia (nació en Bombay) por lo menos hasta los 12 años, en que se trasladó al Reino Unido. Después asumió la occidentalidad sin perder por ello su sentido de lo oriental y eso le permitió convertirse en un extraterritorial, definición de George Steiner para una especie rara y notable en el mundo de la literatura, que incluye nombres como los de Conrad o Nabokov”.

> Lea aquí la tribuna entera de José María Guelbenzu

4. La llave de un mundo estremecido (19/8/1998)

Obituario de Julien Green

“Nacido en París en 1900, de padres americanos, este caballero de porte erguido, elegante presencia, ojos vivos y distantes, quizá efecto de una ironía intraducible a sus libros, que escribía en francés y aparentaba un pudor del que, en cambio, como gran escritor, carecían sus novelas, este caballero, digo, acaba de morir a los 97 años, tras vivir en la discreción y semianonimato, sin dejarse ensalzar ni olvidar, y manteniendo para sí y para su obra una aureola de prestigio y talento que durará en el tiempo, sin la menor duda”.

> Lea aquí el obituario entero de Julien Green

5. Una escritura vital y transgresora (8/10/2024)

Concesión del Nobel a la escritora Elfriede Jelinek

“La concesión del Premio Nobel de Literatura a la escritora austriaca Elfriede Jelinek no deja de ser una sorpresa porque su fama va unida a su capacidad de provocación. No acaba de casar la imagen de una provocadora con un premio tan elegante y bien educado. Sin embargo, Jelinek no es exactamente una provocadora, sino una escritora a la que podríamos calificar de enérgica en la defensa de sus ideas, radical, anticonvencional y bravamente feminista”.

> Lea aquí la columna entera de José María Guelbenzu

6. Juan García Hortelano sale del purgatorio (12/04/2007)

Artículo reivindicativo del autor de Tormenta de verano

“Juan García Hortelano era un narrador perteneciente a la tradición realista que poseía dos dones excepcionales. El primero de ellos, un extraordinario sentido de la observación que le permitió poner su mirada sobre los comportamientos de la burguesía española de la época y fijarla en novelas dramáticas tan bien construidas y resueltas como Nuevas amistades o Tormenta de verano. La observación vale de poco en literatura si no se sabe seleccionar lo significativo de lo que se ve; él lo sabía”.

> Lea aquí el artículo entero de José María Guelbenzu

7. ¿Qué clase de novelista es Mario Vargas Llosa? (9/10/2010)

Análisis literario de la obra del Nobel de Literatura de 2010

“... Examinemos unas cuantas razones. La primera de ellas sería, sin duda alguna, la ambición. No hay gran novela sin gran ambición. No hay novelista (incluso tan educado y elegante como él) que no alimente su escritura en un orgullo satánico. Esa es la parte oscura, infernal, del gran escritor. Pero la ambición por sí sola también se la podríamos aplicar a Al Capone o a Stalin, así que algo falta en la caracterización del escritor. Lo que falta —segunda razón— es el amor por la Literatura. Genera dos propiedades muy importantes; de una parte, el gusto literario, adquirido gracias a la experiencia literaria; de otra, la vocación, esa misteriosa voluntad de anteponer la creación a cualquier otra consideración vital”.

> Lea aquí el análisis entero de José María Guelbenzu

8. Olor a verdad (2/5/2016)

Crítica de Manual para mujeres de la limpieza. Lucia Berlin. Alfaguara, 2016

“Lucia Berlin (Juneau, Alaska, 1936-Marina del Rey, California, 2004) pertenece a esa clase de escritoras estadounidenses “perdidas y halladas en el templo”. En el templo de la literatura, en este caso. Es una especie de club involuntario al que pertenecen mujeres de vida difícil o problemática: Shirley Jackson, Anne Sexton, Elizabeth Smart, la misma Dorothy Parker… El caso de Berlin es peculiar porque empezó a publicar (no a escribir) muy tarde y sólo a finales del pasado siglo se la comenzó a leer y reconocer como una narradora excepcional”.

> Lea aquí la crítica entera de José María Guelbenzu

9. Admirable humanidad (3/1/2017)

Crítica de La bella Annabel Lee. Kenzaburo Oé. Seix Barral, 2016

“Kenzaburo Oé es un escritor que se distingue por tres características habituales de su escritura: su alto grado de compromiso con los valores morales universales, la frecuente presencia suya como personaje central en sus obras y su notable conocimiento de la literatura occidental, de la que es deudor confeso, tanto como lo fueron anteriormente Junichiro Tanizaki y Yukio Mishima. En su nuevo libro, La bella Annabel Lee, Oé retorna a sí mismo y a su hijo discapacitado. Conviene recordar que el autor ha dedicado su vida, además de a la literatura, a cuidar de este niño (hoy ya hombre) que nació con lesiones irreversibles en el cerebro, creció autista, pero posee una especial sensibilidad musical y es un refinado pianista”.

> Lea aquí la crítica entera de José María Guelbenzu

10. El terror en femenino de Virginia Feito, la autora española que escribe en inglés (18/2/2022)

Crítica de La señora March. Virginia Feito. Lumen, 2022

“La peculiaridad deLa señora Marchparece más noticiosa que literaria (una escritora madrileña que escribe en inglés y ha sido muy bien acogida por los lectores estadounidenses) pero, afortunadamente, tras su lectura se confirma que es mucho más literaria que noticiosa. La crítica norteamericana ha llegado a comparar aVirginia Feitocon un icono literario comoPatricia Highsmith, lo que no es mala referencia literaria y esperemos, por el bien de Virginia Feito, que sólo literaria”.

> Lea aquí la crítica entera de José María Guelbenzu

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_