Ir al contenido
_
_
_
_

La Eurocopa femenina da un nuevo salto en Suiza al lograr más aficionados y espectadores televisivos que nunca

La UEFA califica el torneo como “el mejor de la historia” tras lograr una asistencia media a los estadios de unas 21.000 personas, batir el récord de goles y repartir 41 millones de euros en premios

Salma Paralluelo trata de controlar el balón ayer durante la final de la Eurocopa entre España e Inglaterra en el St. Jakob-Park, en Basilea.Foto: JEAN-CHRISTOPHE BOTT (EFE) | Vídeo: EPV
Diego Fonseca Rodríguez

Tras el triunfo de España ante Suiza (2-0), el país anfitrión de la Eurocopa, en los cuartos de final en Berna, las jugadoras de la Roja le hicieron un pasillo a las futbolistas helvéticas y las despidieron con aplausos mientras salían de un Wankdorf Stadion que estaba a rebosar de gente. El gesto de las futbolistas de Montse Tomé quería agradecer al rival el derroche que había realizado sobre el césped, pero también fue una suerte de reconocimiento a la organización de un torneo que ha superado un récord tras otro. Aitana Bonmatí, elegida mejor jugadora de ese encuentro, lo explicó en rueda de prensa: “Fue para felicitar al rival, y también fue un poco [por razones] que van más allá de eso: el país, la organización, los estadios… Nos han hecho vivir experiencias únicas que no vamos a olvidar nunca. Este Europeo se va a recordar siempre por la organización, por la gente, por los estadios llenos”.

La Euro de Suiza, que comenzó el 2 de julio y terminó el domingo 27 con la final entre Inglaterra y España en el St. Jakob Park de Basilea, era una piedra angular del nuevo plan estratégico —denominado Unstoppable (imparable, en castellano)— con el que la UEFA pretende que el fútbol sea el deporte más practicado por las mujeres en todos los países de Europa en 2030. Más allá de que el organismo lo consiga o no, el torneo ha supuesto un salto cualitativo por los registros inéditos que ha conseguido en asistencia a estadios, espectadores televisivos y reparto de dinero en premios, además del nivel de juego.

A lo largo de los 26 días de la Eurocopa, 657.291 aficionados han pasado por alguna de las ocho sedes —Basilea, Berna, Ginebra, Thun, Zúrich, St. Gallen, Lucerna y Sion— del campeonato. El anterior récord eran los 574.875 espectadores de la edición de 2022, celebrada en Inglaterra. Además, solo el 17% de los fans provenían de otros países hace tres años, mientras que en Suiza —donde se agotaron las entradas para 29 de los 31 partidos— ha habido más de 230.000 personas que se han desplazado desde el extranjero para seguir el torneo.

Nadine Kessler, directora de fútbol femenino de la UEFA, afirmaba el viernes en una entrevista con la Alianza de Periódicos Líderes en Europa (LENA, por sus siglas en inglés), entre los que está EL PAÍS, que esta “ha sido la mejor Eurocopa de mujeres de la historia”. “Los números lo demuestran. No me cabe duda de que Suiza aprovechará este legado. Esta Euro impulsará a diferentes países europeos y sus campeonatos nacionales”, explicaba. Y añadía: “Vender un estadio para el partido inaugural, la final o los partidos del país anfitrión es bastante fácil. En la Eurocopa 2022 de Inglaterra, la asistencia media a los estadios, excluyendo al país anfitrión, fue de 14.000 espectadores. Este año llegamos a 21.000. Para mí, esta es la señal más clara de crecimiento”.

En Suiza, la UEFA también estima que se han superado los 500 millones de espectadores televisivos, otro récord para el torneo, que en 2022 tuvo alrededor de 365 millones de personas viendo los partidos por una pantalla. En 2019, fueron 175 millones los que disfrutaron del campeonato a distancia, por encima de los 116 millones que hubo en 2013. Esta edición también ha sido especialmente seguida en España gracias al desempeño de la selección, que el domingo se quedó a un solo paso de lograr una triple corona inédita tras levantar el Mundial en 2023 y la Nations League en 2024. La prórroga de la semifinal contra Alemania, por ejemplo, tuvo en La1 de TVE una media de 4.345.000 espectadores, es decir, una cuota de pantalla del 39,7%, mientras que el resto del encuentro reunió frente al televisor a 3.342.000 personas (32,3%). Los datos son todavía más impresionantes si se tiene en cuenta que la tele pública solo había emitido en directo cinco partidos de la Roja por alguno de sus canales hasta que empezó el año 2015.

Sin embargo, a pesar del éxito popular y mediático, la UEFA prevé pérdidas de entre 20 y 25 millones de euros para esta edición. “Prefiero hablar de inversiones que de pérdidas. Porque si no hubiéramos decidido aumentar los premios en un 156%, el torneo se habría cancelado”, explicaba el viernes Nadine Kessler, que como futbolista ganó la Eurocopa con Alemania en 2013. Kessler se refiere a los 41 millones que han recibido las 16 selecciones participantes. Es, efectivamente, un 156% más que los 16 millones de hace tres años y cinco veces más que los ocho millones de 2017, pero está muy lejos de los 331 millones que repartió la Euro masculina de 2024.

La UEFA, de momento, no ha hecho públicos las cantidades de dinero que se estima que han recibido las ocho ciudades anfitrionas —siempre contrata a una empresa externa para que haga un informe tras el torneo— ni la cantidad de puestos de trabajo directos e indirectos que se han generado.

Más allá de las cifras de aficionados, de telespectadores y de los billetes repartidos y recaudados, la Euro de Suiza también ha sido un paso adelante en cuanto a lo futbolístico. Se marcaron 106 goles, 11 más que los 95 de 2022, que eran hasta este año el récord. El torneo también dejó acciones brillantes y selecciones con un estilo tan seductor como el de España. Philipp Lahm, campeón del mundo con Alemania en 2014, lo resumía hace un par de días en un artículo de opinión en este periódico: “En las últimas semanas hemos visto selecciones bien organizadas, habilidades técnicas notables y goles de gran factura”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Fonseca Rodríguez
Es redactor en la sección de Deportes de EL PAÍS, en donde ha estado en otras secciones. Antes trabajó en Efe, Cadena SER, ABC y Faro de Vigo. Es licenciado en Periodismo por la USC, Máster en Periodismo Multimedia por la Universidad Complutense y Máster de Periodismo EL PAÍS. En 2021 obtuvo el Premio Lilí Álvarez de Periodismo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_