Ir al contenido
_
_
_
_
DELINCUENCIA EN CHILE
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Esteban

El caso del niño de 12 años fallecido en su furgón escolar, chocado por un auto de delincuentes que huían, remece a Chile

un niño en el homenaje al escolar muerto en un accidente en Recoleta
Rocío Montes

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores,

Hemos entrado a la recta final de la campaña presidencial y parlamentaria 2025 y desde la redacción de EL PAÍS en Chile nos enfocamos sobre todo en contenido político para darles a ustedes -los que confían en la información que trabajamos con rigor, en los análisis de nuestros columnistas- los elementos necesarios para tomar una decisión el próximo 16 de noviembre y, como todo indica, en la segunda vuelta del día 14 de diciembre. Pero esta entrega del boletín semanal, quiero dedicarla al niño de 12 años que falleció cuando viajaba en su furgón escolar en la comuna de Recoleta. El vehículo fue impactado por un auto donde dos delincuentes, que acababan de robar un celular, huían el pasado lunes. Su nombre era Esteban (el dolor de escribir en pasado de una vida que recién comenzaba), cursaba sexto básico en el colegio Rafael Sanhueza Lizardi.

La cadena de hechos resulta escalofriante. Dos delincuentes de 28 y 31 años, con amplio prontuario, roban un celular en una zona concurrida de Recoleta, y huyen en un auto. Entre medio, son perseguidos por un hombre mayor que anteriormente ya se había hecho pasar por policía, sin serlo. La carrera frenética de los ladrones termina con el auto chocando a un furgón escolar, estos vehículos amarillos que transportan en todas las ciudades de Chile a los escolares cuyos padres no pueden irlos a dejar y a buscar, pero que son todavía pequeños para llegar solos a sus colegios. Esos furgones que todo el mundo se supone que respeta solo por el hecho de que, sabemos, en ellos se transportan niños. Viajaba un grupo de escolares que quedan heridos y... Esteban, que muere en el lugar. Comienza una especie de linchamiento a los delincuentes atrapados en el auto chocado -las imágenes se viralizan pronto en las redes- y el hecho remece al país entero. El presidente de la República lo resume: “Desgarra el alma de Chile”.

Muerte niño furgoneta escolar Chile

Lo que vemos luego, solo horror: los delincuentes -jóvenes- quedan en prisión preventiva y en la cárcel los otros presos intentan por la noche incendiar su celda. Los medios de comunicación -sobre todo los televisivos de la mañana- escarban sin pudor en la intimidad de esta familia rota, los candidatos presidenciales aprovechan políticamente el momento para prometer y capturar para su beneficio electoral algo de la indignación ciudadana y el dolor. Los habitantes de Recoleta se organizan para manifestar su repudio ante la muerte de Esteban.

No ha sido el primero y no será el último. Pero en un país que ha provocado tanto dolor a sus niños vulnerables con el sistema de cuidados de parte del Estado, no escucho en esta campaña presidencial hablar del tema de fondo que nos sacude: el tipo de sociedad que estamos construyendo, donde el valor de un celular muchas veces vale una vida humana, donde cualquiera se siente con el derecho a decretar justicia por sus propias manos, donde nos indigna -pero pocas veces nos duele, con empatía- la muerte de un niño de 12 años al que su papá lo esperaba para almorzar.

Esteban. Esteban. Esteban.

Mis recomendaciones

Los dejo, lectores, con un puñado de textos redactados desde la redacción chilena de EL PAÍS en la última semana. Como les comenté, comenzamos un período principalmente enfocado en política.

Muchas gracias a todos por su tiempo y llegar hasta acá. La próxima semana nos encontramos en este espacio nuevamente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_