La Iglesia católica y el ultraconservador Kast difieren sobre qué hacer con los migrantes irregulares en Chile
El cardenal Chomali aboga por regularizarlos, mientras que el candidato republicano, de la derecha radical, rechaza la idea y se compromete a quitarles sus beneficios sociales


En Chile residen unos 336.000 inmigrantes sin papeles; un 17,6% de los 1,9 millones de extranjeros que viven en el país sudamericano, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El candidato presidencial republicano, José Antonio Kast, de la derecha radical y conservadora, se ha comprometido a no realizar regularizaciones masivas y a quitarles los beneficios sociales en salud, vivienda y educación si llega a La Moneda en 2026. Respecto a los hijos de esos migrantes en situación irregular nacidos en Chile, que por ley son ciudadanos chilenos, el republicano sostuvo este martes que estudiarán cambiar la normativa para que obtengan la nacionalidad de sus padres en vez de la del territorio en el que nacen. Los planteamientos chocan con la postura del cardenal de la Iglesia católica, Fernando Chomali, quien dijo esta semana que hay buscar cómo regular adecuadamente la migración. “Tener habitantes en un país de categoría A, categoría B y categoría C, no me parece”, sostuvo desde Roma a T13 Radio.
La migración irregular ha sido uno de los principales temas de la campaña presidencial, con un fuerte énfasis en la seguridad fronteriza y el aumento de la presencia de Carabineros y las Fuerzas Armadas. Incluso, fue el tronco del primer episodio de la franja electoral de Kast, donde apareció Milenka, la madre de Byron Castillo, un joven asesinado en 2022 por un grupo de inmigrantes sin papeles en Antofagasta, en el norte chileno. “Ese grito interior de Milenka es el grito de miles y millones de chilenos que lo que buscan es seguridad, es terminar con el miedo y que se cumpla y aplique la ley”, decía el republicano en la publicidad. También se ha debatido sobre qué hacer con los extranjeros irregulares que ya residen en Chile, en un contexto en el que el 55% de los ciudadanos cree que existen “diferencias y conflictos muy fuertes” entre los migrantes y los chilenos, según la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP).
En el programa Voto por la niñez, en TVN, la televisión pública, le preguntaron este martes a Kast qué haría con los menores de edad, hijos de migrantes, que viven en campamentos, con alcantarillado deficitario y acceso informal a agua potable y electricidad. Respondió que lo primero que harán será cerrar las fronteras y el que entre será detenido —impulsará en el Congreso que el ingreso ilegal sea tipificado como delito y no como falta—. Dentro de los recintos de detención, pensados para ser levantados en la zona norte del país, “podrá haber atención de primera urgencia para salud y temas de educación”, dijo Kast. “Y a todos los que están hoy en situación irregular, les vamos a señalar que esto va a ir cambiando”, advirtió.
“Yo no puedo de un día para otro decirle a una mujer embarazada que no va a tener a su niño en un hospital. No puedo porque entiendo que hay una humanidad que hay que respetar. Pero de ahí en adelante, aquí no van a haber identificaciones distintas para migrantes irregulares —adultos o menores— que le permitan tener una identificación para la educación, una para la salud y una para lo civil”, señaló.
Sobre el hecho de que hoy los niños que nacen en Chile son chilenos, independiente de la situación regulatoria de sus padres, el republicano apuntó que es un tema legal. “Tendremos que hacer una propuesta de reforma constitucional para que el ius sanguinis (derecho de sangre) sea una alternativa, en vez del ius solis (derecho de suelo)”. ¿Usted realizaría esta reforma aunque vulnere tratados internacionales, como la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificado por Chile?, le preguntó un niño que participó en el programa de TVN al candidato presidencial. “Cuando uno firma un contrato, lo cumple. Pero los contratos, como son varias partes, también se pueden modificar”.
Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, más a la derecha que Kast, propone devolver a los menores de edad extranjeros a los países de origen de sus padres. “No van a estar vagando en las calles, porque las personas ilegales que sean identificadas en Chile van a ser resguardadas y permanecerán en campamentos de tránsito hasta que abandonen el país”, sostuvo.
El arzobispo de Santiago, el cardenal Chomali, ha defendido en más de una oportunidad el papel clave que cumplen los migrantes en Chile, especialmente en el sector sanitario y agrícola. Por eso, tras reunirse con el Papa León XIV en Roma la semana pasada, le hizo ver “la preocupación” que siente por “ciertas políticas”. “Hay miles de migrantes que prestan un servicio importante en Chile, que se están integrando a la sociedad y que tienen que tener a pleno título el derecho de ser ciudadanos”, subrayó el líder de la Iglesia Católica de Santiago en T13 Radio. Según apuntó, el Pontífice “comprendió muy bien” su preocupación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
