Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica Teatral
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

‘La Desconquista’, de Ron Lalá: crónicas, cuentos y cantes de ida y vuelta

La compañía madrileña parodia las ‘Crónicas de Indias’ en una divertida revista musical en la que cantan por alegrías los tiburones atlánticos, los mosquitos de la costa americana y los marineros de la Armada Real Española

Escena de la obra 'La desconquista'.
Javier Vallejo

¿Cuándo hará Ron Lalá una ópera de bolsillo? Pericia no les falta: están a solo un paso de ello, pero como en el género chico se sienten tan a gusto y se ven llevados en volandas por el público, no parece que de momento vayan a ponerse manos a la obra. Sus producciones están más cerca de la revista que de la comedia musical: giran siempre en torno a un tema genérico, que abordan con un sentido del humor irónico pero amable. Álvaro Tato, autor de la compañía, forma parte de una seguidilla de dramaturgos sin complejos que han regresado al verso, pues su musicalidad es una dinamo para la acción dramática y un imán para el público. Ana López Segovia, Fernando Aguado y Pablo Macho Otero figuran entre quienes han preferido escribir su teatro en verso, pero también Copi, Steven Berkoff, Mauricio Kartun, Mike Bartlett, Patxo Telleria, David Hirson… escribieron obras específicas a la manera aurisecular.

En La Desconquista, parodia de las Crónicas de Indias estrenada en el Festival Clásicos en Alcalá, Ron Lalá presenta a un capitán de la Armada Real Española, un marino y un misionero que naufragan en su intento de alcanzar la costa americana en 1592, mientras dos cronistas anotan su peripecia. La pugna bufa de este trío de conquistadores con un par de tiburones que espantan el hambre por alegrías, cabe inscribirla en una línea teatral épico-cómica cuya cima es la batalla campal entre camioneros españoles y agricultores franceses, cantada por La Trinca en La guerra verdulera. Algo hay del trío de Canet de Mar en el genoma de Ron Lalá.

En esta función se representa un dilema de supervivencia, un encontronazo de los navegantes españoles con una nao inglesa; una nueva pelea, ahora con los mosquitos indígenas… Y se narran también una serie de historias dentro de la historia, de la misma manera que en El Quijote se cuentan las andanzas de Cardenio o las del morisco Ricote. La compañía madrileña interpreta bulerías, tanguillos, cumbias y otras músicas de tradición oral de ambas orillas, calzando letras nuevas en melodías antiguas. Su tierna Canción de cuna para Felipe II es un cruce entre las nanas lorquianas y los poemas breves del hoy olvidado Gabriel y Galán.

Las obras de Ron Lalá cumplen la misma función que en su día cumplieron los sainetes líricos de Carlos Arniches o los de Ricardo de la Vega: proporcionan un entretenimiento inteligente a un público que abarca toda la escala social. Los frecuentes desdoblamientos de los actores, el tratamiento grotesco de sus personajes, la vis satírica de todo el equipo hacen pensar en las actuaciones de un Dario Fo, con menos carga política. No obstante, el siglo XVI les sirve para hablar de nuestros días: todas las alusiones que hacen son actuales. El público de la segunda función en Alcalá rio sus chistes de buena gana, comulgó con sus puntos de vista, les aplaudió en pie, les ovacionó y aún hubiera permanecido toda la noche en el teatro de haberlo querido los cómicos.

La Desconquista

Texto: Álvaro Tato. Dirección: Yayo Cáceres.

Música: Y. Cáceres, J. Cañas, M. Magdalena y D. Rovalher

Intérpretes: Juan Cañas, Miguel Magdalena, Diego Morales, Luis Retana y Daniel Rovalher

Feltival Castillo de Niebla, 19 de julio. Festival de Torralba de Calatrava, 25 de julio. Festival de Olmedo, 27 de julio. Festival de Alcántara, 2 de agosto. Festival de San Javier, 6 de agosto.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Vallejo
Crítico teatral de EL PAÍS. Escribió sobre artes escénicas en Tentaciones y EP3. Antes fue redactor de 'El Independiente' y 'El Público', donde ejerció la crítica teatral. Es licenciado en Psicología, en Interpretación por la RESAD y premio Paco Rabal de Periodismo Cultural. Ha comisariado para La Casa Encendida el ciclo ‘Mujeres a Pie de Guerra’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_