Ir al contenido
_
_
_
_

Las 50 mejores películas españolas del último medio siglo, en números: ¿Quién es el actor más presente? ¿Cuántas horas necesito para verlas todas?

Un jurado de 53 periodistas ha seleccionado los largometrajes más relevantes desde la muerte de Franco en 1975, y deja curiosas estadísticas

Rossy de Palma y Chus Lampreave, en 'La flor de mi secreto', de Pedro Almodóvar. La segunda es la actriz con más películas en la lista.
Eneko Ruiz Jiménez

Las listas son siempre imperfectas. Así hay que enfrentarse a cualquier tipo de ránking. En el caso de la que ha hecho Babelia con las 50 mejores películas españolas del último medio siglo, cinco décadas dan para mucho y siempre se van a quedar fuera muchas de las favoritas de los lectores, aunque hayan votado 53 periodistas culturales. Estn todo caso, estas clasificaciones sirven para confeccionar una buena lista de asignaturas pendientes (pueden apuntarse en la lista en Letterboxd para hacer seguimiento) y también para sacar estadísticas que dibujan el panorama cinematográfico desde que murió Franco. Estas son algunas de las conclusiones en forma de números que hemos sacado:

50 son las películas elegidas de entre todas las estrenadas desde 1975 a 2024.

90,4 horas son las que necesitamos para ver todas las películas en la clasificación. O, lo que es lo mismo, casi cuatro días.

39 son los directores con películas elegidas. Solo repiten siete. Algunos como Buñuel o Berlanga no hicieron sus obras más destacadas en esos años.

7 películas son las que tiene el director (y también el guionista) más mencionado en la lista: Pedro Almodóvar, ya que el voto se ha dividido mucho: Mujeres al borde de un ataque de nervios (la quinta mejor), Todo sobre mi madre, ¿Qué he hecho yo para merecer esto?, La ley del deseo, Hable con ella, La flor de mi secreto y La mala educación, que es la última y también la más reciente, de 2004.

Otros 6 directores tienen dos películas en la lista: Icíar Bollaín (Te doy mis ojos, Hola, ¿estás sola?), Fernando León de Aranoa (Los lunes al sol, Barrio), Álex de la Iglesia (El día de la bestia, La comunidad), Isabel Coixet (Mi vida sin ti, Cosas que nunca te dije), Alejandro Amenábar (Tesis, Mar adentro) y Carla Simón (Alcarràs, Estiu 1993), que, siendo la más joven de este grupo de repetidores con 38 años, tiene sus dos largometrajes hasta el momento en la lista. Aunque no hayan tenido más de una película en la lista final, Berlanga, Iván Zulueta, Víctor Erice y José Luis Cuerda sí que están entre los cinco más mencionados de los votantes.

Pedro Almodóvar y su hermano Agustín, en los Oscar 2020.

En 9 películas participa el montador José Salcedo, las siete de Pedro Almodóvar, El desencanto y Remando al viento.

En 5 lo hace el productor Elías Querejeta: El sur, El desencanto, Cría cuervos, Los lunes al sol y Barrio.

En 7 películas aparece la actriz más presente en la lista: Chus Lampreave, cuatro veces dirigida por Almodóvar, pero también en La escopeta nacional, amanece que no es poco y Belle Époque.

En 8 filmes escribe su nombre el director de fotografía José Luis Alcaine: El sur, Mujeres al borde de un ataque de nervios. El viaje a ninguna parte, ¿Quién puede matar a un niño?, Belle Epoque, Jamón Jamón, Amantes y La mala educación. Lo ha hecho todo en el cine español.

5 tienen los efectos especiales de Reyes Abades, de Los santos inocentes a El laberinto del fauno. Le avalan nueve premios Goya.

3 intérpretes aparecen en cinco películas: Antonio de la Torre, Kiti Mánver y Agustín Almodóvar, este último gracias a los cortos cameos a lo largo de la obra de su hermano.

El director de fotografía José Luis Alcaine, en 2019.

Otros 4 actores aparecen en cuatro películas: Luis Ciges, Fele Martínez, Carmen Maura, Agustín González y Enrique Villén. Mucho actor de reparto omnipresente en nuestro cine.

7 países coproducen junto a España 18 de las películas elegidas. Los más presentes son Francia, con nueve películas; Italia, con tres (Los lunes al sol, El día de la bestia y Mar adentro), y EE UU con dos, El laberinto del fauno y Cosas que nunca te dije. El año del descubrimiento, por ejemplo, tiene coproducción suiza, incluso si se cuenta una historia tan local.

5 son las películas en catalán (Alcarràs, Estiu 1993, De nens, El cant dels ocells, Tres dies amb la família). Y 3, en inglés (Mi vida sin mí, Remando al viento y Cosas que nunca te dije). As Bestas se rodó en gallego y francés, y Ese oscuro objeto del deseo, Buñuel la grabó en francés. 40 son, por lo tanto, son originalmente en español.

Hay 5 películas que pueden englobarse en el género de terror, empezando por ¿Quién puede matar a un niño?. 14 son comedias, un género clave para el cine español. Y hay 3 documentales. Son géneros a los que siempre les cuesta destacar en este tipo de listas.

2022 es el año del que más películas aparecen, cuatro: As Bestas, Alcarràs, La Maternal y Cinco lobitos. Es también el último año del que hay películas elegidas.

8 de septiembre de 1975. Es la fecha de la película más antigua de las elegidas: Furtivos, de José Luis Borau. Es la única película de aquel año, aunque hay tres de 1976.

200 minutos. Son los que dura la película más larga, el documental de dos caras El año del descubrimiento, que tan bien narra 1992 desde un suceso olvidado. La más corta dura 78, [REC].

Hay 8 película con participación de TVE.

53 es el número de miembros del jurado que ha votado eligiendo sus 10 favoritas. En total, participaron 32 hombres y 21 mujeres.

Arrebato, de Iván Zulueta, se impuso con claridad: con 156 puntos.

215 son las películas que recibieron alguna mención del jurado. Así que, sí, muchos buenos filmes han quedado fuera. Pero aunque no estén todas las que son, son todas las que están.

Así se cocinó la lista de las mejores películas españolas del último medio siglo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eneko Ruiz Jiménez
Se ha pasado años capeando fuegos en el equipo de redes sociales de EL PAÍS y ahora se dedica a hablar de cine, series, cómics y lo que se le ponga por medio desde la sección de Cultura. No sabe montar en bicicleta.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_