Ir al contenido
_
_
_
_
cine español
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Almodóvar, una película para cada espectador

El director más votado, con siete obras en la lista, ha viajado del desparpajo del ‘underground’ madrileño al melancólico cielo de Nueva York

Cecilia Roth, Almodóvar y Rosa Maria Sardà, en el rodaje de 'Todo sobre mi madre'. 
Elsa Fernández-Santos

Pedro Almodóvar es el director más votado de la lista de Babelia sobre el cine español de los últimos cincuenta años. De sus 23 largometrajes, el ranking incluye siete. Son, en este orden: Mujeres al borde de un ataque de nervios (5º puesto), Todo sobre mi madre (11º), Qué he hecho yo para merecer esto (17º), La ley del deseo (25º), Hable con ella (32º), La flor de mi secreto (48º) y La mala educación (49º). Almodóvar supera con mucho a los siguientes cineastas más votados: Luis García Berlanga, Iván Zulueta, Víctor Erice, José Luis Cuerda y Carla Simón.

Desde su debut en 1980 con Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón, la filmografía almodovariana ha viajado del desparpajo del underground madrileño de los ochenta del pasado siglo al melancólico (y apocalíptico) cielo neoyorquino del XXI de su último trabajo, La habitación de al lado (2024). Entre ambas ha creado un universo creativo propio arraigado en géneros clásicos como la comedia, el noir o el melodrama en el que los participantes en la encuesta han tenido mucho dónde elegir.

Las películas votadas responden a algunos de sus trabajos más populares. Aunque resulta llamativo que dos de sus títulos más apreciados por crítica y público, Volver (2006) y Dolor y gloria (2020), hayan quedado fuera. Sin embargo, sí han entrado dos de sus películas más complejas y arriesgadas: Hable con ella (2002) y La mala educación (2003), dos obras clave de su filmografía —a mi juicio, imprescindibles en su etapa de madurez creativa– y que no han dejado de ganar peso con el tiempo. También figura La flor de mi secreto (1995), una de sus películas mejor dialogadas y en la que la recién desaparecida Marisa Paredes fue su cómplice y alter ego.

Julieta Serrano, en 'Mujeres al borde de un ataque de nervios'.

La huella de Almodóvar atraviesa el último medio siglo español y no es la primera vez que Mujeres al borde de un ataque de nervios encabeza la lista de sus mejores películas. Estrenada en 1988, la preceden dos de sus obras más importantes, ¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984) y La ley del deseo (1987), ambas entre lo más votado, aunque es Mujeres... la que cambió de forma definitiva la percepción internacional del cineasta.

No solo: quedó fijada en la memoria popular por su mezcla de comedia y melodrama —dos aguas en las que se movía a la perfección su protagonista, Carmen Maura—, y por muchos de sus disparatados diálogos y personajes (de la “testiga” de Jehová Chus Lampreave al mambo-taxista Guillermo Montesinos). También porque en ella eclosionan algunas de las señas de identidad de Almodóvar: su gusto por el artificio y los decorados; el sello del color rojo; su querencia por lo que ocurre en las cocinas (el gazpacho y los orfidales); el diseño (los pendientes de cafetera); Madrid como un sofisticado forillo o telón de fondo; su cinefilia (en este caso, Johnny Guitar, de Nicholas Ray) o su obsesión con La voz humana, de Cocteau. Destellos de una identidad múltiple: hay muchos almodóvares y esta lista es otra prueba de ello.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa Fernández-Santos
Crítica de cine en EL PAÍS y columnista en ICON y SModa. Durante 25 años fue periodista cultural, especializada en cine, en este periódico. Colaboradora del Archivo Lafuente, para el que ha comisariado exposiciones, y del programa de La2 'Historia de Nuestro Cine'. Escribió un libro-entrevista con Manolo Blahnik y el relato ilustrado ‘La bombilla’
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_