Las familias disparan su inversión en fondos y aumentan su riqueza financiera a niveles récord
Los hogares españoles acumulaban hasta el mes de marzo más de 526.000 millones de euros en participaciones en fondos. Supone el 16,6% de todos los activos financieros, que llegan a los 3,17 billones


Los hogares españoles han intensificado su exposición al capital mobiliario en pleno tirón bursátil y con los mercados financieros en máximos históricos. Según los últimos datos de las Cuentas Financieras de la Economía Española, publicados este miércoles por el Banco de España, el patrimonio financiero total de las familias alcanzó los 3,17 billones de euros hasta marzo de 2025, mientras que el valor de sus participaciones en fondos de inversión llegó a los 526.690 millones. Estas últimas se consolidaron como el activo financiero de mayor crecimiento en sus carteras, impulsadas principalmente por las inversiones netas y, en menor medida, por la revalorización de los activos.
Las participaciones en fondos de inversión representaron un 16,6% del total de los activos financieros de los hogares, lo que supone un aumento de un punto porcentual respecto al mismo periodo del año anterior. Aunque puede parecer un avance menor, para este tipo de indicador resulta significativo. Esta subida responde tanto a una intensa actividad inversora ―es decir, compras netas de participaciones― como a las revalorizaciones de estos productos, favorecidas por un contexto bursátil extraordinariamente favorable. La Bolsa española acumula en los últimos 12 meses una revalorización de doble dígito, lo que ha reforzado el atractivo de los fondos de renta variable y mixta para los inversores minoristas.
En lo que va de 2025, la Bolsa ha destacado como una de las más sólidas de la eurozona, con un Ibex 35 que ha subido cerca de un 21% en el primer semestre ―superando ampliamente a Wall Street― gracias al buen momento que viven sectores como el de la banca, el energético o la industria. Esta fortaleza se explica por un contexto macroeconómico favorable en España y por el creciente interés inversor, con gestoras como BlackRock recomendando sobreponderar el mercado español. En esta reconfiguración del ahorro también gana peso la renta fija, que ha reforzado su atractivo tras el giro en la política monetaria del Banco Central Europeo. La rebaja de los tipos de interés ha impulsado la demanda de bonos soberanos y corporativos, cuyos precios se han revalorizado notablemente.
Así, el peso de los fondos de inversión, que al cierre del primer trimestre de 2024 sumaba 463.000 millones de euros, cerró el año por encima del medio billón por primera vez en la historia. Entre enero y marzo de este ejercicio subió un 2,2% y se sitúa en los 526.690 millones de euros, la cifra más alta de la serie.
Más allá de la inversión, el informe del supervisor bancario también pone de relieve un aumento del 6,6% en el volumen total de patrimonio financiero de los hogares e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH), que alcanzaron los 3,17 billones de euros hasta el mes de marzo (cerca del 196,7% del PIB). Esta evolución obedece tanto a la adquisición neta de activos como a una significativa revalorización de los mismos, en especial de las participaciones en el capital, que incluyen acciones cotizadas y no cotizadas. De hecho, estas representaron el 31,4% del total del patrimonio financiero de los hogares, situándose como el segundo componente más relevante después del efectivo y los depósitos (estos suponen alrededor de 1,1 billones de euros, en línea con el cierre de 2024).
A pesar de que el efectivo y los depósitos siguen siendo la mayor partida de la riqueza financiera, con un 34,9% del total, su peso relativo ha descendido casi un punto porcentual si se analiza el último año. Es decir, la evolución refleja una creciente preferencia de los ahorradores por productos con mayores expectativas de rentabilidad, abandonando posiciones tradicionalmente conservadoras que podían tener más sentido en un entorno de tipos de interés altos. Ahora, la relajación de la política monetaria ha restado atractivo a los depósitos a plazo y fomenta la búsqueda de rentabilidad en los mercados.
Por su parte, los seguros y fondos de pensiones mantienen una presencia estable en la estructura de activos, representando en torno al 12% del total, sin grandes variaciones en los últimos trimestres.
La reconfiguración del ahorro de los hogares también tiene reflejo en su riqueza financiera neta, que rozó por primera vez en la historia los 2,4 billones de euros, lo que supone un incremento interanual del 8,1%. Esta cifra representa el 149,4% del PIB, casi tres puntos porcentuales más que en marzo de 2024.
En cuanto al endeudamiento, la nota publicada por el Banco de España muestra una evolución contenida. Aunque en términos absolutos la deuda de los hogares aumentó ligeramente ―hasta alcanzar los 701.000 millones de euros―, su peso en el PIB descendió hasta el 43,5%, el nivel más bajo desde el año 2000. El descenso refleja el crecimiento del producto interior bruto y una mayor prudencia crediticia, tanto por parte de los hogares como de las entidades financieras, en un contexto de moderación del crédito al consumo y al sector inmobiliario.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
