Ir al contenido
_
_
_
_

Hacienda ingresa un récord de 2.133 millones por el impuesto de patrimonio al cierre de campaña, un 11,6% más

La Agencia Tributaria ya ha devuelto por el IRPF 9.100 millones de euros a más de 12,5 millones de contribuyentes

Una oficina de la Agencia Tributaria.
Laura Delle Femmine

Hacienda ha ingresado al término de la campaña del impuesto sobre el patrimonio un récord de 2.133 millones de euros, un 11,6% más con respecto al año previo y por encima de la marca histórica registrada en 2007, antes del pinchazo de la burbuja. Esta cifra, que aún no incorpora todas las declaraciones que se presentarán en el ejercicio —siempre hay algunas que se confeccionan de forma extemporánea fuera de plazo—, se explica en buena parte por la evolución del capital mobiliario, básicamente acciones y fondos de inversión, en un contexto muy positivo de la evolución bursátil. El importe incluso ha superado las previsiones que la misma Agencia Tributaria dio en abril a inicio de la campaña, de 2.064 millones.

Estas cifras, relativas al ejercicio de 2024, también reflejan la decisión de Andalucía y Madrid, tomadas en los dos últimos años, de recuperar el impuesto sobre el patrimonio en reacción a la aprobación en 2022 del tributo estatal a las grandes fortunas.

El gravamen sobre el patrimonio es de gestión autonómica, mientras que el impuesto a las grandes fortunas tiene carácter estatal. El Gobierno impulsó esta última figura para que los más acaudalados tributaran por su riqueza en todo el territorio, también en aquellas comunidades donde el impuesto sobre el patrimonio estaba bonificado, como Madrid —donde se concentran las mayores riquezas del país— y Andalucía.

Tras intentar sin éxito la vía judicial para tumbar el nuevo impuesto a las grandes fortunas, Madrid y Andalucía decidieron recuperar el tributo sobre el patrimonio. De esta forma, la recaudación se queda en las arcas públicas autonómicas y no se escapa a las de la administración estatal a través del tributo a las grandes fortunas.

Hasta la fecha, se han presentado 226.000 declaraciones de patrimonio relativas al ejercicio 2024. No todas ellas han derivado en el pago del tributo: deben confeccionar la declaración tanto los contribuyentes a los que les salga a pagar al fisco como aquellos que tengan bienes y derechos superiores a los dos millones de euros.

Estos datos están reflejados en la nota de cierre de campaña del IRPF y del impuesto sobre el patrimonio que ha publicado este miércoles la Agencia Tributaria, relativa a los ingresos obtenidos y la riqueza declarada en 2024, respectivamente. El plazo para presentar las declaraciones se cerró el pasado lunes 30 de junio para ambos tributos.

El organismo tributario ha devuelto 9.100 millones en IRPF a más de 12,5 contribuyentes hasta la fecha —se han presentado, en total, 24,5 millones de declaraciones—, casi el 80% del total de los reintegros previstos. Esas cifras suponen un aumento del 0,7% en número y un incremento del 5,8% en cuanto a importes en comparación con el ejercicio de 2023. Las declaraciones a ingresar, es decir a pagar a Hacienda, también han repuntado: han sido 6,9 millones, un 11,9% con respecto al año previo.

Este repunte en las declaraciones a ingresar se explica por varios factores. Por un lado, el mercado laboral está en un momento de bonanza y el Gobierno no ha deflactado la tarifa estatal del IRPF. Por el otro, hay razones que tienen que ver con las rentas del ahorro: en el incremento han incidido particularmente la evolución del capital mobiliario y las ganancias patrimoniales, así como los alquileres y las actividades económicas.

Más de un millón de contribuyentes han confeccionado su declaración a través de la modalidad online Renta Directa, un sistema disponible para un colectivo de personas preseleccionadas que ha permitido presentar la declaración de forma instantánea siempre y cuando no se modificara el borrador. Cerca de 700.000 declaraciones se han presentado a través de la app de la Agencia Tributaria, y 1,18 millones por la vía telefónica a través del plan asistencial Le Llamamos. Unos 873.000 contribuyentes, en cambio, han optado por la vía presencial en algunas de las oficinas de la Agencia Tributaria.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Laura Delle Femmine
Es redactora en la sección de Economía de EL PAÍS y está especializada en Hacienda. Es licenciada en Ciencias Internacionales y Diplomáticas por la Universidad de Trieste (Italia), Máster de Periodismo de EL PAÍS y Especialista en Información Económica por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_