Ir al contenido
_
_
_
_

Madrid concentra casi la mitad de los declarantes del IRPF que ganan más de 601.000 euros

El número de contribuyentes en el tramo más alto cae en casi 500 personas entre 2022 y 2023, hasta las 14.738 en España, según la Agencia Tributaria

Salida del metro Serrano entre la calle de Goya y de Serrano, en el distrito de Salamanca, en Madrid.
Pablo Sempere

Solo un puñado de privilegiados puede presumir en España de ganar más de 601.000 euros al año. Son apenas 14.738 personas dentro de un universo de 23,9 millones, una élite económica que representa menos del 0,1% del total de contribuyentes del impuesto sobre la renta. Sin embargo, además de cuántos son, es llamativo analizar dónde se localizan: el 44,6% de ellos hacen la declaración en la Comunidad de Madrid. Es decir, casi uno de cada dos contribuyentes del tramo más alto del IRPF reside en la región de la capital.

La estadística del IRPF, publicada este martes por la Agencia Tributaria y correspondiente al ejercicio 2023, no deja lugar a dudas. Madrid se ha convertido en el gran polo de atracción de las rentas más altas. Aunque la región representa solo el 16,3% del total de contribuyentes del país, aglutina a casi la mitad de quienes declaran más de 601.000 euros anuales, sumando tanto las rentas del trabajo como las inversiones y el resto de rendimientos económicos.

Este grupo de afortunados, de hecho, ha caído tímidamente de un año a otro en España. En total, el número de contribuyentes que sobrepasa este umbral se ha reducido desde los 15.186 registrados en 2022 a los 14.738 de 2023, una disminución de casi medio millar de personas. Sin embargo, este descenso no ha afectado a Madrid, donde la cifra se ha mantenido intacta de un ejercicio a otro, lo que refuerza aún más su peso relativo como epicentro de las grandes fortunas gracias al factor capitalidad y a una política de rebajas fiscales sostenida en el tiempo en impuestos como el IRPF, el de patrimonio o el de sucesiones y donaciones.

Tras Madrid están Cataluña, con un 21,7% de los declarantes más ricos (3.192 personas), y, muy por detrás, Andalucía, que apenas alcanza el 8% (1.185 contribuyentes). El resto de territorios se reparten el 25,7% restante, aunque la estadística no tiene en cuenta ni al País Vasco y ni a Navarra, que cuentan con regímenes fiscales propios. La desigualdad territorial en la distribución de estas grandes fortunas es tan pronunciada que algunas regiones casi desaparecen del mapa: Extremadura solo tiene 41 contribuyentes en ese tramo, y La Rioja, 50 personas (entre ambas suman tan solo un 0,6%).

Las diferencias se mantienen en los tramos altos inmediatamente inferiores. Por ejemplo, en el rango que oscila entre los 150.000 y los 601.000 euros anuales, el 36,2% de los declarantes también está en Madrid, frente al 23,9% de Cataluña y el 7,9% de la Comunidad Valenciana. En este grupo ya entran más de 160.000 personas, lo que permite observar mejor el patrón de concentración: dos de cada tres contribuyentes que se mueven al año entre estos umbrales anuales viven en solo tres comunidades.

Este panorama contrasta con la realidad del grueso de la población. Si se observa el conjunto de declarantes, se aprecia que más del 72% reconoce ingresos inferiores a 30.000 euros anuales. De hecho, más de cinco millones de personas se sitúan en tramos muy bajos (menos de 6.000 euros por ejercicio), y más de 17 millones no alcanzan los 30.000 euros. Solo el 5,6% de los contribuyentes superan los 60.000 euros al año.

Curiosamente, aunque Andalucía es la comunidad con más declarantes en términos absolutos (18% del total del país), apenas concentra el 8% de los ingresos superiores a 600.000 euros. Y en el tramo intermedio alto (entre 150.000 y 600.000 euros), tampoco destaca: está a la par que la Comunidad Valenciana (con alrededor del 8% de declarantes). Algo parecido sucede con Galicia, Castilla y León, Aragón o Castilla-La Mancha: en conjunto suman millones de contribuyentes, pero apenas cuentan con representación en las capas de más ingresos.

Más allá de la concentración de las rentas más altas, la estadística también revela una radiografía territorial de los tramos bajos de ingresos. Comunidades como Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía o Canarias tienen a casi el 90% de sus contribuyentes declarando menos de 30.000 euros al año. En Galicia o Murcia el perfil es relativamente similar. Son territorios donde la mayoría de la población se mueve en tramos salariales y de ingresos modestos, lo que refleja estructuras económicas más débiles, con más temporalidad, menor peso del sector tecnológico o financiero, y una mayor dependencia de rentas asistenciales o pensiones.

En el otro extremo, Madrid vuelve a destacar: es la comunidad donde menos contribuyentes pertenecen a esos tramos bajos, con un 81% (nueve puntos porcentuales menos que en los territorios más castigados). No es que en la capital no haya trabajadores con rentas reducidas —que los hay—, sino que conviven con una proporción mucho más elevada de contribuyentes en tramos medios y altos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pablo Sempere
Es redactor en la sección de Economía de CINCO DÍAS y EL PAÍS y está especializado en Hacienda. Escribe habitualmente de fiscalidad, finanzas públicas y financiación autonómica. Es graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_