
Milagro español o recalentamiento
El PIB puede seguir sorprendiendo, pero conviene abordar los desequilibrios que van apareciendo

Es director de coyuntura de Funcas. En Twitter: @RaymondTorres_

El PIB puede seguir sorprendiendo, pero conviene abordar los desequilibrios que van apareciendo

Frente al impacto en la población residente, la demanda extranjera parece inmune a los precios elevados

Las entradas de capital productivo foráneo han caído un 36%, mientras que las salidas de inversión son elevadas

Muchos hogares estarían apretándose el cinturón para aspirar a comprar una vivienda en el futuro

El gasto público se ha beneficiado de los recursos, mientras que el empresarial tarda en despegar

La inversión repunta sin que se detecte de momento un impacto transformador en el modelo productivo

El recorte del ‘rating’ del país vecino refleja disfunciones que no son ajenas a nuestra hacienda

El mercado de la vivienda da señales de recuperación, pero persisten obstáculos para superar la crisis

La demanda interna se mantiene ajena a las turbulencias pero el motor externo empieza a flojear

Es más eficaz seguir un camino intermedio entre la política de la avestruz y los ajustes drásticos del gasto público
Se impone la ley del más beligerante, pero los datos desvelan la existencia de mecanismos de compensación

Los fondos europeos, ya en su tramo final, no han jugado el papel transformador que se esperaba

La difícil situación presupuestaria del país vecino entraña lecciones relevantes para España

La economía española, resiliente a la guerra comercial, no es inmune a los efectos colaterales que empiezan a surgir

La renta se incrementa, pero los hogares consumen con cautela y bajan su exposición al crédito inmobiliario

Pese a la desinflación, la senda de recortes de tipos de interés podría estar tocando a su fin

La fragmentación europea y la anemia de la inversión son un estorbo mayor que el presidente de EE UU

Conviene vigilar el barómetro que detecta en tiempo real si el Estado tiene capacidad de actuación

Los ciudadanos confían demasiado en que las subidas de precios seguirán, pero es probable que no sea así

Los mercados atraen capital sin revertir de momento en el tejido productivo

La sostenibilidad debe examinarse con criterios objetivos, y no depender del vaivén de los inversores

El auge de visitantes tensiona los precios y amenaza con constreñir los sectores no turísticos

La erosión del mercado único ya no puede compensarse con exportaciones hacia EE UU y otros países terceros

El avance del PIB revela factores de resistencia y nuevos riesgos en el frente de la competitividad

La construcción se acelera, pero la situación de escasez, cuyas raíces son estructurales, perduran

Las tendencias recientes apuntan a la desaparición de la aportación positiva del sector externo al PIB

Las inversiones nacionales en EE UU rozan el 15% del PIB, 12 veces más que las exportaciones a ese país

La pérdida de exportaciones es solo la punta visible de la disrupción en ciernes del modelo productivo

La prima de riesgo de la deuda europea es ligeramente superior a la española

Los costes de financiación se endurecen, neutralizando los esfuerzos de contención presupuestaria

La pérdida de vigor del mercado único europeo exacerba la vulnerabilidad ante el vaivén de restricciones comerciales

El plan triplica el Next Generation, pero su efecto multiplicador en la economía es menor

Para funcionar, la economía de mercado requiere de reglas del juego negociadas entre los Estados

El grado de seguridad del continente apenas mejorará si solo se eleva el Presupuesto en esta partida

El superávit europeo no procede de restricciones a las importaciones, sino de frenos a la demanda interna

La preponderancia de los gigantes tecnológicos ha entorpecido la difusión de los avances
Las exportaciones flaquean por el parón europeo y la ola proteccionista, pero el consumo toma el relevo

Frente a los aranceles venideros de Trump, el modelo chino de conquista comercial es ya una realidad

España es un imán para el capital productivo global, con EE UU a la cabeza, a la espera de Trump

Las expectativas de consumo e inversión se mantienen en un nivel anormalmente bajo habida cuenta del ciclo