
El riesgo de perder miles de flores invisibles para la ciencia
Según un estudio hecho en Brasil, el 80% de las áreas potencialmente más ricas en especies que aún no han sido nombradas no están protegidas
Periodista de América Futura en Bogotá, Colombia. Antes trabajó en El Espectador. En 2020 fue ganadora del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Máster en Cambio Climático, Desarrollo Sostenible y Políticas de la Universidad de Sussex (Reino Unido).
Según un estudio hecho en Brasil, el 80% de las áreas potencialmente más ricas en especies que aún no han sido nombradas no están protegidas
Al bautizado “callejón de las inundaciones repentinas” llegaron cargas húmedas que alimentaron las fuertes precipitaciones. Por cada aumento de 0,56 °C en la temperatura, hay un 4% más de vapor de agua
El dictamen de la Corte IDH hace parte de una opinión consultiva que pidieron Chile y Colombia sobre las obligaciones de los Estados frente a la emergencia climática
Ocho países de América Latina y el Caribe están en la “zona roja”, según un índice creado por Columbia y la Fundación Rockefeller
De las 114 hectáreas ubicadas en Cundinamarca, 20 se han restaurado y 42 se conservan como bosque andino nublado. No usan químicos y todo está atravesado por corredores biológicos
Investigaciones recientes apuntan a que es el país que más vende partes de este animal en línea. Este comercio clandestino mueve hasta dos millones de dólares
Federico Kacoliris fue reconocido con el Premio Whitley 2025 a la conservación. Se ha dedicado a proteger a una especie en la Meseta de Somuncurá, cuya población ha caído en un 90%
El país trabaja en la declaratoria del área protegida marina de Serranilla y Bajo Nuevo. Así lo anuncia desde Francia, donde se celebra la tercera Conferencia de la ONU sobre los Océanos
Desde Francia, donde se celebra la tercera Conferencia de la ONU sobre los Océanos, el panameño habla sobre los planes de descarbonización del sector
A los despidos en la NOAA, se suma la suspensión de varios programas de USAID dirigidos a la gestión del riesgo de desastres
Las islas del Caribe tienen más días de altas temperaturas que ninguna otra zona del mundo. Un estudio de atribución permite saber cuánto contribuyó el calentamiento global al calor en cada nación. Explóralo en este interactivo
El anuncio, realizado por la Secretaría Nacional de Energía, se dio solo días antes de que se celebrara en su capital la Semana del Clima, una antesala a la cumbre de cambio climático de Naciones Unidas
Brasil sigue siendo el país más afectado del mundo (con el 42% de pérdidas), seguido de Bolivia, donde la cifra se disparó 200%. En Colombia, la devastación de selva no da tregua. También preocupan Nicaragua, México y Perú
Andrés Link, que creó el Proyecto Primates con Gabriela de Luna, ha recibido el Premio Whitley por su trabajo con esta especie en peligro crítico de extinción
Biólogos identificaron un repertorio de cinco sonsonetes. Las grabaciones fueron obtenidas gracias al apoyo en las comunidades en Colombia y en Bolivia
Científicos de la UNAM estudiaron el movimiento de este anfibio en un área en restauración de Xochimilco. Mientras que en 1998 había 6.000 individuos por kilómetro cuadrado en libertad, la cifra cayó a solo 36 para 2014
A partir de 2028, las embarcaciones deberán pagar en función de los gases que expulsen los combustibles empleados. El pacto abre la puerta a un comercio con los derechos de emisión
El cambio climático ya hace estragos en la salud mental de los latinoamericanos. Los expertos piden investigar más y recomiendan tomar acción
Comunidades originarias discuten esta semana en Brasilia cómo prepararse para la COP30. También debaten una posible enmienda a la constitución que afectará sus derechos al territorio
Liderados por Brasil, Sudamérica respalda una propuesta menos ambiciosa sobre un impuesto al carbono. Mientras, Centroamérica, el Caribe y México quieren impulsar una transición más acelerada y justa
Según organizaciones ambientales, con la reactivación del complejo metalúrgico hay emisiones por encima de los estándares permitidos. Además, el Estado no ha cumplido con las medidas de reparación ordenadas por la Corte IDH
La organización internacional Global Witness ha denunciado que la multinacional francesa Veolia arroja líquidos tóxicos desde un vertedero en Barrancabermeja. La compañía dice que es manipulación para dañar su reputación
Con una temperatura 0,90 °C por encima de la media, 2024 se ubicó entre el primer y segundo año más cálido de la región. La Organización Meteorológica Mundial hace un recuento de lo que sucedió
En solo ocho horas, en Bahía Blanca cayó más agua que el promedio mensual para la ciudad. Sin el calentamiento global, este escenario sería “practicante imposible”, dicen los expertos de World Weather Attribution
Mientras en la cima se ha perdido un 91% de la nieve, las comunidades indígenas buscan retomar su territorio frente al mar. “Destruir el planeta es no quererse a uno mismo”, advierten los líderes ancestrales
La idea de la consultora ‘Strata’ fue reconocida por The Global Innovation Lab for Climate Finance. Busca que, cuando sensores detecten condiciones climáticas extremas, se activen pagos inmediatos dirigidos a la respuesta y la restauración
Dayana Blanco ha sembrado junto a un grupo de jóvenes de su comunidad totoras para filtrar y recuperar el Lago Uru Uru, afectado por la minería
Un estudio revela que las especies se han desplazado hacia mayores altitudes, a un ritmo promedio de entre 1,8 y 2,7 metros por año desde 1979. La investigación es portada de la revista ‘Science’
El G9, una coalición de líderes de los nueve países que comparten la Amazonia, demanda prohibir la exploración de hidrocarburos en la selva tropical más grande del mundo
Las primeras mediciones realizadas en Brasil, Colombia y Chile apuntan a que estas estufas generan hasta 40 veces más emisiones de lo reportado por los países
Un estudio predice que hasta el 33% de sus hábitats en el mundo se verán afectados por una combinación del aumento de las temperaturas y la escasez de agua
Tras tener la cifra más baja en los 23 años de seguimiento, la pérdida de bosque repunta con 107.000 hectáreas perdidas el año pasado
Tras el devastador huracán María, la abogada lideró el plan para que la isla caribeña sea más resiliente frente a eventos extremos
La uruguaya Valentina Franco-Trecu, ganadora del reconocimiento L’Oréal Unesco ‘Por las Mujeres en la Ciencia’, estudia la acumulación de mercurio en estos mamíferos
El antropólogo brasileño recibió este reconocimiento junto a la argentina Sandra Díaz. Son los primeros galardonados individuales de Sudamérica en obtenerlo
El anuncio se dio casi al tiempo de que Petro pidiera la renuncia protocolaria a todo el gabinete
El presidente de Colombia explica vía X que “habrá algunos cambios para lograr mayor cumplimiento”. El televisado Consejo de Ministros del martes pasado sigue dando coletazos
Naciones Unidas presenta su último Informe de Evaluación Regional sobre el Riesgo de Desastres para la región
El Foro Económico Internacional celebrado en Ciudad de Panamá disecciona las urgencias y necesidades de la región, en busca de alianzas y fórmulas para multiplicar su impulso económico
La fundadora y CEO del Centro Global de Gobernanza de la IA participa de la plenaria del segundo día del el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe que se celebra en Ciudad de Panamá