El influenciador Wally o la esposa del cuestionado alcalde de Barrancabermeja: así queda la lista del Pacto Histórico al Senado
Más de 2,6 millones de votantes definieron los aspirantes, que se organizan con paridad y alternancia de género


Mientras todas las miradas estaban centradas en la puja por la candidatura presidencial del Pacto Histórico en la consulta popular de este domingo, en las filas de la izquierda se vivía una dura competencia por definir las listas al Congreso, también en las urnas. Más cuando figuras del sector, como el exsenador Gustavo Bolívar, criticaron la participación de aspirantes ajenos a la izquierda y con el impulso de estructuras políticas tradicionales o cuestionadas. El presidente Gustavo Petro ha reiterado recientemente el mensaje de buscar mayorías legislativas en las elecciones de marzo de 2026, y para ello serán fundamentales los 25 candidatos al Senado, que se conformarán con un primer renglón determinado por acuerdo político, y las 12 mujeres y los 12 hombres más votados en la consulta, pues la lista final será paritaria y con alternancia de género. Estos son esos 24 aspirantes, separados por género:
Las 12 mujeres
1. Patricia Caicedo
La más votada de las mujeres es la hermana y vieja aliada política de Carlos Caicedo, poderoso cacique del departamento del Magdalena y tradicional militante de la izquierda. La candidata ha sido concejal y directora de la entidad ambiental de la ciudad de Santa Marta, y es cercana al petrismo desde hace décadas.
2. Laura Cristina Ahumada
La esposa del alcalde de Barrancabermeja demostró, con su resultado, que tenían sentido las alarmas que encendió de Gustavo Bolívar. En julio de este año, la Fiscalía acusó a Vásquez de crear una “empresa criminal”para comprar votos y así ganar en las elecciones locales del 2023. La Procuraduría, el pasado jueves, suspendió provisionalmente al mandatario por participar indebidamente en política en apoyo de su esposa.
- Aída Avella
La veterana política y senadora de la Unión Patriótica representa la militancia más tradicional de la izquierda. Sobreviviente del genocidio contra ese partido, el mismo en el que militaba el padre de Iván Cepeda hasta su asesinato, Avella vivió exiliada en Suiza durante 17 años, tras un atentado con un bazuca contra su vehículo en 1996, cuando era concejal de Bogotá. Llegó al Senado en 2018, como parte de la petrista Lista de la Decencia, y se ha mantenido allí desde entonces.
4. Esmeralda Hernández
Actual senadora por el Pacto Histórico, la administradora pública representa al grupo político del exgobernador de Nariño y precandidato presidencial en 2018, Camilo Romero, su cuñado. Ha defendido causas animalistas y ambientales en el Congreso, al que llegó en 2022.
- Sandra Chindoy
Periodista del pueblo kamëntšá, fue presentadora del sistema de medios públicos RTVC. De hecho, anunció su aspiración antes de renunciar a ese cargo. Originaria del Putumayo, en la Amazonia, es licenciada en ciencias sociales de la Universidad Distrital de Bogotá, ciudad a la que llegó con pocos recursos y donde se labró una carrera vendiendo artesanías.
6. María Eugenia Londoño
Fiscal nacional del sindicato más grande del país, la Federación Colombiana de Educadores o Fecode, esta representante de los maestros estatales tiene una larga trayectoria en el comunismo. Ingresó al Partido Comunista en 1988, desde el primer momento de su carrera como educadora, y era la candidata de ese partido en la lista.
- Kamelia Zuluaga
Historiadora de la Universidad de Antioquia graduada hace un año, es una sorpresa electoral. Fue contratista de la Agencia Nacional de Contratación Pública- Colombia Compra Eficiente.
- Yaini Isabel Contreras
Lideresa indígena del pueblo Zenú, es consejera de educación propia e intercultural de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC. Esta administradora de empresas de la Universidad de Sucre tiene una larga trayectoria en liderazgo social en la región Caribe.
- Isabel Cristina Zuleta
Conocida y polémica senadora antioqueña, esta activista ambiental dio de que hablar por defender la idea de una reforma constitucional para permitir la reelección de Gustavo Petro, algo que el presidente ha rechazado.
- Desiy Johanna Osorio
Contadora pública nativa de La Guajira y especializada en finanzas, ha trabajado en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). Se presenta como vicepresidenta de Mujeres y Géneros del llamado Poder Popular Constituyente, la organización política de la saliente senadora Gloria Flórez.
- Alejandra Omaña, Amaranta Hank
Antigua actriz de cine para adultos, hizo campaña con esa imagen, como recuerda su eslogan para la consulta, “Nos gusta arriba, no abajo”. Tras hacerse famosa en redes sociales y dejar su carrera, ha sido activista de los derechos de las personas que realizan trabajo sexual, desde la prostitución hasta el trabajo en cámaras web o webcammers.
- Mary Jurado Palomino
Arquitecta y líder social caucana, es uno de los pocos aspirantes bien posicionados que apoyaba a Carolina Corcho. Ha sido directora del Banco Inmobiliario de Florencia, la capital del departamento del Caquetá, y coordinadora del plan de paz para el Distrito de Aguablanca, en Cali. Fue candidata al Senado en 2022.
Los 12 hombres
- Pedro Flórez Porras
Actual senador y ficha del llamado Clan Torres, una casa política poderosa en el Atlántico y aliada desde hace más de una década del actual ministro del Interior, Armando Benedetti. Ha sido criticado por su bajo perfil en el Legislativo.
- Wilson Arias Castillo
Senador veterano con larga trayectoria en el sindicalismo, inició en política como estudiante de la entidad estatal de educación técnica, el SENA. Militó en la izquierda desde joven, ingresó al gran partido de unidad, Polo Democrático, y llegó al concejo de Cali hace dos décadas. Es Senador desde 2019.
- Walter Afonso Rodríguez Chaparro, Wally
Conocido influenciador y aliado de Petro desde antes de la campaña presidencial de 2018, fue contratado por el sistema de medios públicos RTVC, para conducir un programa de opinión. Es muy visible en redes sociales.
- Ferney Silva Idrobo
Este contador público ha hecho carrera en la política durante dos décadas en su natal departamento del Cauca, especialmente de la mano del antiguo gobernador y senador Temístocles Ortega. Llegó al petrismo de la mano del exsenador y exministro Luis Fernando Velasco y llegó al Senado como reemplazo de la senadora Piedad Córdoba, a inicios de 2024.
- Alberto Benavides Mora
Académico y actual senador por el Polo Democrático, este doctor en Antropología ha militado en la izquierda desde que era un líder estudiantil, a fines de la década de los años 80. Directivo de ese partido por años, es una de las caras de la izquierda más tradicional. Llegó al Senado en enero de 2023, como reemplazo de Gustavo Bolívar, quien dejó el Legislativo para buscar la Alcaldía de Bogotá.
- Alejandro Ocampo
Viejo militante de la izquierda, este vallecaucano fue el único senador en apoyar a Carolina Corcho en la consulta presidencial. Muy cercano al exsenador Alexander López, peso pesado de la política de su departamento, ha sido escudero de Petro en la Cámara y ha participado en una de las mesas de diálogo de la paz total, la de Buenaventura, como delegado del Gobierno.
- Álex Flórez
Alfil del exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, tras su elección en 2022, se hizo famoso por un escándalo al discutir, borracho, con dos policías en Cartagena. Hace exactamente un año, el 26 de octubre de 2024, la Procuraduría General lo suspendió de su cargo por seis meses “por protagonizar actos calumniosos y en estado de alicoramiento contra tres integrantes de la fuerza pública”.
- Agmeth Escaf
Actor y presentador de televisión, es representante a la Cámara desde 2022 por el petrismo. En este tiempo ha sido cuestionado por buena parte de la izquierda por sus relaciones con políticos tradicionales de su natal Barranquilla, como la casa Char. También es cercano al ministro del Interior, Armando Benedetti, a quien defendió de críticas de figuras del petrismo como la vicepresidenta Francia Márquez, y a la primera dama, Verónica Alcocer.
- Kevin Gómez Paz
Abogado laboralista vallecaucano, estudió en el SENA y luego asesoró en la Cámara al hoy senador Wilson Arias. Tras graduarse de abogado, tuvo una oficina asesora, fue gerente de la campaña de la vicepresidenta Francia Márquez en 2022 y, entre 2024 y 2025, trabajó como gerente de relaciones laborales y sindicales de Cenit, una filiar de la mayoritariamente estatal Ecopetrol.
- Martín Caicedo Carabalí
Líder afro del departamento de Norte de Santander. Aunque nació en el pacífico caucano, hizo campaña con el impulso de distintas organizaciones que forman parte del movimiento afrocolombiano. Abogado con maestría en derechos humanos, suele presentarse con su apellido materno. Desde 2016 es directivo del Espacio Nacional de Consulta Previa de Comunidades Negras-Afrocolombianas, ENCP, como delegado de su departamento.
- David Racero
Actual congresista por Bogotá, fue el primer presidente de la Cámara de Representantes durante el cuatrienio Petro. Militante del sector de la izquierda que lidera el hoy presidente hace más de 15 años, este filósofo fue coordinador de juventudes en las campañas de Petro a la Presidencia de 2010 y a la Alcaldía en 2011. Llegó al Congreso desde 2018, y salta ahora al Senado.
- Orlando Miguel De La Hoz
Filósofo barranquillero, ha sido edil de la localidad de La Candelaria, en el centro histórico de Bogotá, y coordinador de juventudes de la Federación Nacional de Vivienda Popular (FENAVIP), que por años encabezó el hoy ministro de Hacienda, Germán Ávila.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma










































