La fórmula ganadora del Pacto Histórico: clanes tradicionales, ‘influencers’ y la izquierda militante
El presidente Gustavo Petro aseguró que el éxito de la votación se debía, además, a los ataques que recibió de parte de Donald Trump

La consulta del Pacto Histórico del pasado domingo fue un éxito para la izquierda colombiana. En total, obtuvieron más de 2.750.000 votos en la elección del aspirante a la presidencia y para ordenar las listas al Senado y la Cámara de Representantes. Muchos más de los que esperaban analistas afines al Gobierno y a la oposición. El senador Iván Cepeda, del Polo Democrático, se impuso con más de un millón y medio de votos a la exministra de Salud Carolina Corcho, que obtuvo cerca de setecientos mil, según el último boletín de la Registraduría. Cepeda (Bogotá, 63 años) será el candidato de la izquierda en una consulta más amplia que esperan hacer en marzo con sectores del centro para llegar a la primera vuelta presidencial con un candidato único. “El Pacto Histórico, sin duda, es la fuerza política más grande, más poderosa, más incluyente”, celebró Cepeda en su sede de campaña tras conocer los resultados.
La fórmula ganadora para alcanzar la votación más alta que ha tenido cualquier consulta interna en la historia reciente del país tiene al menos tres elementos determinantes: el compromiso histórico de la izquierda militante, la maquinaria de los clanes tradicionales y la fuerza de los influenciadores. A eso se le debe sumar el poder de propaganda y movilización del Gobierno en distintas regiones y el respaldo popular al presidente Gustavo Petro, quien en la última semana sufrió ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al punto de ser el primer mandatario colombiano en ser incluido en la lista Clinton.
“Casi tres millones de personas salieron ayer de sus casas a las urnas a expresarme su amor y solidaridad ante la arbitrariedad”, escribió el presidente en su cuenta de X, quien entiende la alta votación como un gesto de solidaridad con su Gobierno. “Me siento tranquilo, Trump ha decidido criminalizar, como extranjero, una política pública interna de Colombia. Nosotros decimos no al improperio. Ya queda notificado al mundo que la principal fuerza política de Colombia con red real en la vereda campesina y el barrio popular de Colombia es a la que pertenezco. Tiene los arrestos de ganar el próximo gobierno”, insistió el presidente. Concluyó su mensaje con una teoría difícil de verificar por la ausencia temporal de encuestas, pero que se ha comprobado con otros mandatarios latinoamericanos que han padecido los improperios del presidente de EE UU en los últimos meses: “Trump en vez de aislarnos del poder, nos acercó a él”.

El compromiso de la izquierda militante se vio reflejado en la participación activa de todas las figuras importantes del Pacto Histórico en los actos de campaña. A pesar de que hace unas semanas renunciaron a su aspiración presidencial las senadoras María José Pizarro y Gloria Flórez, el exsenador Gustavo Bolívar y las exministras Susana Mohamad y Gloria Inés Ramírez, nunca dejaron de apoyar a Cepeda. Movilizaron sus equipos y sus votos para sumar fuerzas y ganar con contundencia. Los presidentes y representantes legales del Polo Democrático, la Unión Patriótica y el Partido Comunista, los tres partidos que al inicio suscribieron la consulta, también jugaron un papel clave para destrabar todos los líos legales de la consulta. Finalmente, fue decisivo la organización para votar de los sindicatos como Fecode o la CUT, de movimientos campesinos, indígenas y afrodescendientes que apoyan al Gobierno, y hasta de grupos representativos de víctimas del paramilitarismo o crímenes de Estado. Las altas votaciones en departamentos como el Cauca, Nariño o Valle del Cauca, en un día en que no había otras elecciones, demuestran el poder de la izquierda organizada.
A ese compromiso del progresismo por continuar el proyecto del presidente Petro se sumó la maquinaria de los clanes tradicionales en distintas regiones del país. La más evidente y poderosa fue la victoria del político barranquillero Pedro Flórez Porras, que obtuvo 185.029 votos y se consolidó como la votación más alta de todo el Pacto Histórico en las listas al Senado. Flórez no es ningún dirigente de la izquierda ni ha tenido un papel importante en el Congreso durante estos años. Sin embargo, es la ficha del clan Torres, uno de los grupos económicos y familiares más poderosos del Atlántico, que además fue clave en la financiación de la campaña de Petro. El senador también es cercano al ministro del Interior, Armando Benedetti. Los Torres, además, lograron poner su otra ficha como el más votado para la Cámara de Representantes por el departamento del Atlántico. Jaime Arturo Santamaría obtuvo 49.000 votos y aseguró su elección al Congreso en las próximas elecciones.
Otra de las votaciones más altas y cuestionadas del Senado fue la de Laura Cristina Ahumada, esposa del alcalde de Barrancabermeja. Ahumada consiguió 70.000 votos y fue la segunda mujer más votada de la lista, por encima de lideresas de izquierda como Aida Avella o Esmeralda Hernández. Su votación también le garantiza un puesto en el Congreso en 2026. La nueva política carga con las acusaciones que hay actualmente en contra de su esposo. En julio de este año, la Fiscalía acusó a Vásquez de crear una “empresa criminal” para comprar votos y así ganar en las elecciones locales del 2023. La Procuraduría, el pasado jueves, suspendió provisionalmente al mandatario por participar indebidamente en política en apoyo de su esposa.
La otra clave para el éxito de la consulta fue la inclusión en las listas de reconocidos influenciadores digitales que mueven cientos de miles de personas con sus videos en redes sociales. Eso quedó comprobado con la altísima votación de Walter Rodríguez, mejor conocido en Youtube como Me Dicen Wally, un creador de contenido político de izquierda que obtuvo 137.000 votos y quedó de tercero en la lista. En los primeros puestos de la Cámara de Representantes por Bogotá quedaron Laura Daniela Beltrán, una influenciadora petrista conocida como Lalis en Instagram y Tik Tok, y Daniel Mauricio Monroy, un activista digital y creador de contenido, famoso por sus videos. El ganador de Cámara por Medellín fue Hernán Muriel Pérez, otro joven influenciador digital que consiguió 41.000 votos y se impuso a varias figuras de la izquierda tradicional. El presidente Petro suele decir que la izquierda no debe ser sectaria y debe abrir la puerta a distintas fuerzas políticas que apoyen su proyecto. Ese mensaje, este año, incluye a quienes llevan una tradición, no solo entre la izquierda, sino entre los clanes tradicionales, e incluso en TikTok.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma











































