Ir al contenido
_
_
_
_

Petro y su familia entran a la lista Clinton: qué significa, qué consecuencias tiene y qué otros colombianos han estado ahí

Petro es el primer presidente colombiano en aparecer en la también llamada lista OFAC

Juan Miguel Hernández Bonilla

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha incluido este viernes al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la llamada lista Clinton. En ella registran a personas u organizaciones a las que señalan de tener vínculos con el narcotráfico o con el crimen organizado. Las autoridades norteamericanas también sumaron al catálogo que maneja la Oficina de Control de Activos Extranjeros, u OFAC por sus siglas en inglés, a Verónica Alcocer, esposa de Petro; a Nicolás Petro Burgos, hijo mayor del presidente; y a Armando Benedetti, ministro del Interior de Colombia. Petro es el primer jefe de Estado colombiano en aparecer en ese listado de sanciones, creado a fines de la década de los 90.

“El Tesoro sanciona al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por su rol en el tráfico ilícito de drogas”, dice la cuenta del Departamento de Estado en X. “Bajo el presidente Petro, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a niveles récord. Petro le ha ofrecido beneficios a organizaciones narcoterroristas. Bajo el liderazgo del presidente Trump, no vamos a tolerar que se trafiquen drogas a nuestra nación y se envenene a los americanos”.

¿Qué es la lista Clinton?

Es un registro elaborado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. Oficialmente, se le llama lista OFAC por las siglas en inglés de ese departamento. En Colombia, se conoce popularmente como lista Clinton, porque la creó en 1995 el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. En ella, el Gobierno norteamericano incluye a personas, empresas o entidades que, según su información, tienen vínculos con el narcotráfico, el crimen organizado, el terrorismo, el lavado de activos y el tráfico de armas. En total, actualmente suma más de 18.000 nombres.

¿Qué implicaciones tiene estar en la lista Clinton?

Estar incluido en la lista Clinton tiene repercusiones comerciales, financieras y reputacionales. Lo primero es que los sancionados no pueden hacer negocios o transacciones con ninguna persona o empresa en Estados Unidos, y por extensión, produce el riesgo de sanciones a quienes hagan negocios con ellos. Esto lleva a que, en la práctica, estar en la lista Clinton equivale a que se cierran las puertas de las entidades financieras de otros países, como Colombia o México, y a que decenas de empresas corten cualquier relación comercial.

Además, el Departamento del Tesoro puede directamente congelar bienes y activos de los sancionados y prohibir sus vínculos comerciales. Las personas o empresas incluidas también pueden sufrir sanciones y multas económicas. A esa serie de consecuencias económicas, se suma el impacto reputacional.

¿Quiénes están en la lista Clinton?

Entre los más de 18.000 personas o entidades registradas por la OFAC en su lista, aparecen políticos, empresas públicas y privadas y decenas de miles de individuos de todo tipo de países. Entre ellas hay empresas rusas como Gazprom, chinas como Huawei Investment & Holding, o iraníes como National Iranian Oil Company. Y entre los individuos de más alto perfil está Alexander Lukashenko, presidente de Bielorusia.

¿Qué otros colombianos aparecen en la lista Clinton?

La lista tiene 437 entradas de colombianos, incluyendo a los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, jefes del Cartel de Cali, una de las organizaciones de narcotráfico más poderosos de Colombia durante la década de los 90 y los 2000. El club de futbol América de Cali y la empresa Drogas La Rebaja, de propiedad de los Rodríguez en algún punto de su historia, también fueron incluidas en el listado por esos nexos.

En la actualidad, aparecen en el registro varios criminales colombianos, como Jobanis de Jesús Ávila Villadiego, alias Chiquito Malo, cabecilla del Clan del Golfo. También aparecen otros jefes del mismo grupo armado: Wilder de Jesús Alcaraz, alias El indio; Alexander Celis Durando, alias Bayron; José Emilson Córdoba, alias Negro Perea; José Miguel Demoya Hernández, alias Chirimoya, y José Gonzalo Sánchez, alias Gonzalito. El Loco Barrera, otro peligroso delincuente, está en el mismo listado, al igual que Álex Saab, hoy ministro de Industrias y Producción Nacional de Venezuela.

Por último, hay organizaciones como las dos grandes disidencias de las extintas FARC, la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central; empresas ganaderas, comerciales o mineras; y antiguos jefes paramilitares como Hernán Giraldo, Salvatore Mancuso o Diego Fernando Murillo, Don Berna.

¿Qué han respondido Petro y sus allegados?

El presidente Gustavo Petro respondió en su cuenta de X a la decisión del gobierno de Estados Unidos de incluirlo en la Lista CLinton: “Efectivamente la amenaza de Bernie Moreno se cumplió, yo y mis hijos y mi esposa entramos a la lista OFAC. Mi abogado en mi defensa será Dany Kovalik de los EEUU. Luchar contra el narcotráfico durante décadas y con eficacia me trae esta medida del gobierno de la sociedad que tanto ayudamos para detener sus consumos de cocaína”.

El ministro Benedetti también cuestionó su inclusión: “Por haber defendido la dignidad del país y que el presidente Gustavo Petro no es un narcotraficante, me meten en la lista OFAC sin yo haberlos agredido. Eso demuestra que todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Miguel Hernández Bonilla
Periodista de EL PAÍS en Colombia. Ha trabajado en Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS, en Madrid, y en la Unidad Investigativa de El Espectador, en Bogotá. En 2020 fue ganador del Premio Simón Bolívar por mejor reportaje. Estudió periodismo y literatura en la Universidad Javeriana.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_