Ir al contenido
_
_
_
_
Fiesta del Libro y la Cultura
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Medellín y la Fiesta de las escritoras

Algunas de las mujeres más destacadas de la literatura en la región se unen en este encuentro para preguntarse por el mañana

Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, en septiembre de 2025.
Catalina Oquendo

Este 12 de septiembre comenzó en Medellín la Fiesta del Libro y la Cultura y, además de emocionarme con que se llame fiesta- no feria-, que sea una celebración alrededor de los libros y una conversación entre muchos en una ciudad (mi ciudad) que ha sufrido de tantas formas, no pude dejar de notar que esta edición tiene un enorme grupo de escritoras invitadas. En contravía de los usuales ‘maneles’, de los que tanto nos quejamos, la fiesta dice: Hay mujeres escritoras. ¡Y muchas!

A pesar de los años, cada que se habla de literatura latinoamericana se recuerda en el boom y a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes, entre otros. Apenas ahora se empieza a admitir la invisibilidad que sufrieron las escritoras en ese pasado. Invisibilidad que, como dijo hace poco la poeta María Negroni, no fue nunca “por un problema de calidad”. Esta edición de la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín se enfoca en el mañana- no solo en la literatura- y por eso quisimos ver ¿quiénes son y de qué escriben estas mujeres que estarán en el encuentro?, un mapa arbitrario, por supuesto, al que le faltan muchas, pero un toque para sentir la vitalidad y la fiesta actual:

Arranquemos por la casa. Pilar Quintana, Melba Escobar, Maria del Mar Ramón y Alba Lucía Ángel, quien será homenajeada, son algunas de las grandes invitadas. “Me dijeron que las mujeres fueron malas escritoras, que escribían sólo de temas femeninos, que esos temas no eran importantes, y todo eso es mentira: las mujeres en Colombia, por años, han escrito de todos los temas y no son malas escritoras”, dijo hace poco Quintana, que acaba de lanzar su novela, Noche Negra, y también presentó la segunda entrega de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, un trabajo de cinco años en los que rescató a 105 escritoras colombianas que estaban en el olvido.

Dahlia de la Cerda. Chologótica y doñita de barrio, como le gusta llamarse, nació y creció en Aguascalientes (México). Es autora de Desde los zulos, Perras de reserva, con este último fue finalista del Premio Booker Internacional, y Medea me cantó un corrido, la novela que lanza por estos días. Sus libros hablan y suenan como el barrio, como la cumbia, los corridos y el reguetón. Cruda y provocadora, dice que el feminismo ya no alcanza. “Pensar que la única opresión, o la más importante, es la discriminación por tener panocha entre las piernas, es de mujeres blancas, de clase media o alta”, aseguró hace poco en entrevista en este diario. Es también activista y cofundadora de Help Morras, que acompaña a mujeres a abortar.

Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, Colombia.

Elaine Vilar. Para esta cubana, que ha escrito poesía, cuento, narrativa y teatro, la literatura es denuncia y testimonio. Su más reciente novela, El cielo de la selva, es justamente una crítica al sistema patriarcal. Su trabajo, ha explicado, es literatura mestiza y toda su obra está escrita en clave feminista.

En el encuentro medellinense, cuyo invitado especial es Jalisco, también está presente la poesía de Mónica Nepote, que explora formatos sonoros y digitales y acaba de ganar el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, con su obra Las Trabajadoras; así como la Poesía para otakus, de Paola Llamas Dinero, también autora de Yo no pedí nacer mujer pero gracias. De México llegan también las potentes letras de Brenda Navarro, autora de Casas vacías y Cenizas en la boca y quien, además potencia el trabajo de otras colegas, a través del #EnjambreLiterario, un proyecto editorial enfocado en publicar obras escritas por mujeres. Una socióloga que escribe de desigualdad, maternidad y migración.

En la Fiesta está también María Fernanda Ampuero, que escribe sobre lo que llama body horror: la maternidad, la menopausia, la regla... “Y todas las cosas que se hacen sobre ese cuerpo amparadas por el racismo, el clasismo, el machismo o el colonialismo”. Ampuero, también reconocida activista feminista, es la autora de Pelea de Gallos; Sacrificios humanos, Dantescas y Visceral, este último una crónica autobiográfica salvaje y descarnada.

Más al sur nos encontramos a Diamela Eltit, la escritora chilena que integró el Colectivo de Acciones de Arte (CADA), que intervenía en el espacio público con mensajes políticos y poéticos contra la dictadura de Pinochet. La autora de Jamás el fuego nunca, Fuerzas especiales, Sumar y El cuarto mundo hablará de la literatura como “afirmación radical de lo vivo”. Y de Argentina, Agustina Bazterrica, la autora de Cadáver exquisito, la distopía sobre una sociedad donde el canibalismo ha sido legalizado, y se convirtió en un best seller de terror, que ganó el Premio Clarín de Novela y se ha traducido a más de 30 idiomas.

La Fiesta del Libro es un evento gratuito, organizado por la Alcaldía de Medellín y va hasta el 21 de septiembre. En este link se pueden conocer muchas más autoras, editoras y dibujantes que también hacen parte de la celebración.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Periodista de la edición América de EL PAÍS. Comunicadora y Magister en Relaciones Internacionales. Ha recibido el Premio Nacional Simón Bolívar 2024 en crónica; y el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Colombia, edita Lideresas de Latinoamérica y escribe la Newsletter de Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_