Diego Cadena, abogado de Álvaro Uribe, condenado por sobornar a Juan Guillermo Monsalve en el mismo caso del expresidente
La justicia absuelve al penalista en el caso del exparamilitar Carlos Enrique Vélez


Diego Cadena, el controvertido abogado que representó al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y cuya actuación terminó arrastrando al exmandatario a los estrados judiciales en el caso de soborno y manipulación de testigos, es encontrado culpable por sobornar al exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Este viernes, el juez Fabián Moreno también lo ha absuelto por los cargos de soborno respecto de otro testigo, Carlos Enrique Vélez. Encontró que la Fiscalía no logró probar su responsabilidad más allá de la duda razonable. Los hechos son los mismos en los que se sustenta la condena que recibió el exmandatario el pasado 28 de julio, y que ha creado un terremoto político en el país.
La decisión, de primera instancia, marca una primera definición de los procesos judiciales más mediáticos de la política colombiana reciente, en el que la suerte del abogado y la de su cliente han estado entrelazadas. A diferencia de lo ocurrido con Uribe Vélez, la Procuraduría no ha pedido la exoneración de Cadena, cuyo destino judicial puede afectar la lectura pública del caso contra Uribe quien, según su condena, utilizó a Cadena para intentar sobornar testigos a su favor.
Con la ausencia de Cadena en la audiencia, el juez comenzó haciendo un recuento de los hechos y las pruebas del proceso. Primero se detuvo en el caso de Vélez, un exparamilitar preso que recibió dineros por parte del abogado, según la Fiscalía, para que así cambiara su testimonio que afectaba a Uribe. Aunque el juez señaló que Cadena “realizaba gestiones a favor de los intereses judiciales del expresidente Álvaro Uribe” y que Vélez recibió transferencias económicas del abogado, advirtió que hay varias inconsistencias en su relato, en el que señala el supuesto soborno. “Incurrió en serias contradicciones y realizó afirmaciones que no fueron corroboradas con otros elementos de prueba debidamente incorporadas al proceso. Esto sumado a que su credibilidad fue seriamente cuestionada”. El juez afirmó, además, que en otros procesos judiciales se han cuestionado sus declaraciones.
En el caso de Juan Guillermo Monsalve, el otro testigo estrella en el caso Uribe, el juez sí encontró a Cadena responsable de haber presionado para que el exparamilitar cambiara su versión ante la Corte Suprema de Justicia, ante la cual señaló al exmandatario de participar en la conformación de grupos paramilitares en Antioquia. En este caso Deyanira Gómez, exesposa de Monsalve, hizo grabaciones de audio a través de un reloj espía, que muestran el intento de soborno de Cadena. La decisión del juez Moreno, en este punto, respalda el fallo de la jueza Sandra Heredia, quien ha condenado en primera instancia al exjefe de Estado a 12 años de prisión, que cumple en su domicilio mientras surte la apelación.
El caso se remonta a un debate sobre otro proceso judicial, una denuncia de Uribe contra el congresista izquierdista Iván Cepeda, a quien señaló de torcer testigos en su contra. La Corte Suprema de Justicia negó esa denuncia y abrió un proceso contra Uribe, por supuestamente haber buscado hacer justamente eso para sustentar sus cargos contra el senador.
El primero de los episodios clave del caso ocurrió en julio de 2017. De forma coordinada con su socio Juan José Salazar, Cadena visitó en la cárcel de Palmira a Vélez a quien, según la Fiscalía, ofreció 200 millones de pesos a cambio de que declarara ante la Corte Suprema que Cepeda lo había abordado para que declarara en contra de Uribe, con la promesa de mejorar sus condiciones carcelarias. La decisión contra Cadena señala que se hicieron pagos por 48 millones de pesos a Vélez, canalizados a través de terceros por Salazar. La defensa sostiene que esas entregas fueron “ayudas humanitarias”, no un soborno.
El segundo hecho involucra al exparamilitar Monsalve, quien ha señalado que Cadena le ofreció asesoría jurídica, la presentación de un recurso para revisar su condena y la posibilidad de acceder a la justicia transicional, todo a cambio de que declarara ante la Corte Suprema contra Cepeda. La Fiscalía sostiene que estos acercamientos hicieron parte del plan concertado entre Cadena y Salazar, que recorrieron las cárceles para manipular testigos que beneficiaran al expresidente.
Durante los años siguientes, estos episodios se convirtieron en la columna vertebral de una investigación judicial que creció en alcance y repercusión política. La Corte Suprema abrió el proceso formal contra Uribe en 2018, y el caso derivó en decenas de diligencias, interceptaciones y declaraciones de exparamilitares y testigos protegidos. A lo largo de 2019, La Corte citó a Cadena varias veces y se conocieron pruebas como cartas manuscritas y registros de visitas a cárceles que reforzaron la hipótesis.
El caso dio un vuelco en agosto de 2020, cuando la Corte dictó arresto domiciliario para Uribe, bajo cargos de soborno y manipulación de testigos, y un juez de Bogotá impuso la misma medida a Cadena, a quien señaló como pieza central en la estrategia judicial del exmandatario. En agosto de 2021, el abogado recuperó su libertad, pero el proceso se mantuvo.
Varias de las pruebas clave contra él provienen de Deyanira Gómez, a quien el Tribunal Superior de Bogotá reconoció en 2023 como víctima de amenazas, hostigamientos y persecución por su papel como testigo y por grabar, en secreto, conversaciones en las que Cadena le pedía interceder para que Monsalve cambiara su versión. Según la Fiscalía, ella introdujo un reloj espía a la cárcel La Picota para documentar las comunicaciones con el exparamilitar, registros que se convirtieron en pieza central de la acusación y, ahora, de las condenas en primera instancia contra Uribe y Cadena.
El Centro Democrático, partido del expresidente Uribe, se pronunció por el fallo condenatorio y aseguró que la absolución de Cadena por el caso de Vélez, “rompe la lógica jurídica”. “El supuesto determinador de un delito es condenado por unos hechos que no existieron, mientras el supuesto determinado es absuelto. Peor aún, mientras un juez pondera la presunción de inocencia y se niega a privar de la libertad a Diego Cadena, la juez del expresidente Uribe lo detiene”, escribieron en su cuenta de X.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
