Ir al contenido
_
_
_
_
Miguel Uribe Turbay
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Un país en cámara ardiente

A pesar de la conmoción por el asesinato de Miguel Uribe Turbay, el país no ha logrado unirse por completo en el duelo. Las peleas entre líderes políticos y el odio anticipan una campaña electoral álgida marcada por este crimen

María Claudia Tarazona ante el féretro de su esposo, Miguel Uribe, junto a Alejandro, el hijo de ambos.
Catalina Oquendo

[Esta es la versión digital del newsletter semanal de Colombia, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

En Voces de Chernóbil, la Nobel de literatura Svetlana Alexiévich, escribió “la muerte se escondía por todas partes; pero se trataba de algo diferente. Una muerte con una nueva máscara”. La historia de Miguel Uribe Turbay encierra esa tragedia: a sus 4 años perdió a su madre, secuestrada por Pablo Escobar y asesinada en un fallido rescate; y a sus 39, siendo precandidato presidencial, fue asesinado por una organización criminal, que acabó su carrera política y dejó huérfano a un niño de 4 años y a dos adolescentes.

Por eso el sentimiento de conmoción sacudió a un país bastante acostumbrado a la violencia de cada día. Y, sin embargo, tampoco logró unirlo en duelo y demostró el talante de sus líderes. Mientras el cuerpo del precandidato era velado en cámara ardiente en el Capitolio Nacional, afloraban el radicalismo y las componendas políticas a todos los niveles. A través de X y desde su finca, donde cumple prisión domiciliaria por fraude y soborno de testigos, el expresidente Álvaro Uribe le decía hipócrita a su sucesor, Juan Manuel Santos, por haber ido al velatorio. Este último lo invitaba a deponer el odio y Uribe escalaba las palabras. “Usted le devolvió el narcotráfico y el poder de asesinar a los criminales. No llore por Miguel que usted tiene bastante culpa”.

En redes, muchos otros culpaban, sin pruebas, al presidente Gustavo Petro; y unos más, como el precandidato Daniel Quintero, aprovechando electoralmente la tragedia, acusaba de la muerte de Uribe Turbay, también sin evidencias, a componendas internas en el Centro Democrático. Hasta ahora, según el presidente, “es probable que sea la Segunda Marquetalia, no puedo probarlo, el autor del asesinato del senador de Miguel Uribe Turbay”.

‌La noticia volvió a traer a los titulares, a las conversaciones y las redes las palabras “fantasma”, “pasado” y “violencia política”. Pero la realidad es que esta nunca se fue en muchos lugares del país. Solo este año, como señaló la ONG Indepaz, van 97 líderes sociales y políticos asesinados en distintos municipios donde se vive como en otras décadas. Lugares donde se instaló el miedo y se destruyó el sentido de lo colectivo a raíz del asesinato de esas personas que empujaban algún proyecto o una idea para su comunidad.

La muerte de Miguel Uribe Turbay, después de dos meses en la clínica tras el atentado sicarial, también trajo una vieja discusión sobre si existe o no un “retroceso” a la aciaga década del 90, cuando fueron asesinados varios candidatos presidenciales, aunque el de hoy sea realmente un país distinto con más y mejores instituciones. Las imágenes del atentado en el parque El Golfito, donde el senador recibió disparos a la cabeza, revivieron esos momentos y generaron que varios de los precandidatos manifiesten temor y falta de garantías. Petro ha anunciado que reforzará su protección. “Sea de cualquier ideología, la persona y su familia, su vida y su seguridad es, para el gobierno, la prioridad”, dijo el mandatario, que asumió que el asesinato de Miguel Uribe es “una derrota”. Por eso cayeron tan mal las palabras de su jefe de gabinete, Alfredo Saade quien dijo que no creía que los candidatos tuvieran miedo.“Toda actividad tiene un riesgo. Manejar bicicleta tiene un riesgo de caerse, tropezarse o que lo atropelló un vehículo”.

El crimen aumentó los decibeles, al tiempo que algunos, muy pocos sectores, piden utilizar el momento como inflexión para un acuerdo nacional y transitar con más calma una campaña electoral donde aún no hay figuras claras y se advierte álgida. Un llamado que ha hecho también este diario en su editorial: “la democracia colombiana ha sobrevivido a embates peores, pero no es indestructible. Cada líder silenciado, cada voz acallada por la violencia, empobrece el debate público y estrecha el horizonte de futuro del país. Este asesinato no puede ser asumido como un episodio más en la crónica de la violencia: debe despertar la urgencia de defender la política como un espacio de palabra y no de plomo”.

Otras historias

Gustavo Petro y Francia Márquez en la conmemoración de la Independencia, el 7 de agosto pasado en Leticia (Amazonas).

Un inusitado giro nacionalista marca el tono de Petro al arranque de su último año

El presidente de Colombia desplaza la celebración del día de la independencia a la frontera amazónica, desde donde declara el desconocimiento de la soberanía peruana sobre una isla limítrofe en pleito.

‘La Vorágine’, más de cien años después: así se llevó a la pantalla el clásico que marcó la literatura colombiana

La novela de José Eustasio Rivera ha llegado a HBO Max con una nueva adaptación protagonizada por Juan Pablo Urrego, Viviana Serna y Nelson Camayo.

Petro, en la recta final

El presidente de Colombia cumple tres años de gobierno errático en los que no ha logrado sus mayores ambiciones.

La pobreza cae en Colombia pese a las fallidas políticas sociales del Gobierno y a algunas dudas estadísticas

La tasa de privación monetaria disminuyó en 2024, pero los resultados aún están pendientes de ajustes por parte del DANE. Los subsidios no han llegado a los más necesitados.

De las críticas en Cali a la sonrisa en Leticia: la relación entre Gustavo Petro y Francia Márquez entra en el deshielo

A un año de terminar su mandato, el presidente y la vicepresidenta de Colombia reaparecen juntos en público, luego de meses de distanciamientos, tensiones y desencuentros.

Gustavo Petro: “El espíritu del tratado con Perú es que Colombia tenga acceso al río Amazonas”

El presidente colombiano explica, en conversación, sus argumentos para desconocer la soberanía peruana sobre la Isla Santa Rosa.‌

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Periodista de la edición América de EL PAÍS. Comunicadora y Magister en Relaciones Internacionales. Ha recibido el Premio Nacional Simón Bolívar 2024 en crónica; y el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Colombia, edita Lideresas de Latinoamérica y escribe la Newsletter de Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_