Ir al contenido
_
_
_
_

Colombia esquiva la crisis de los pasaportes y firma un convenio de producción con Portugal

El Gobierno prorroga el contrato de Thomas Greg & Sons, como pedía la excanciller Laura Sarabia, hasta abril de 2026 para asegurar una transición armoniosa del sistema

Un pasaporte colombiano es entregado en la ventanilla del ministerio de Relaciones Exteriores.
Diego Stacey

Colombia ha esquivado, una vez más, la crisis que se antojaba inminente de la expedición de los pasaportes. El Gobierno de Gustavo Petro anunció el martes que firmó un convenio con Portugal para esta tarea, en la que el país europeo colaborará en la producción y personalización de los documentos de viaje de los colombianos. Era el deseo del presidente desde el principio. El Ejecutivo ha trabajado al límite: estaba previsto que el 1 de septiembre finalizase el contrato suscrito con la multinacional Thomas Greg & Sons (TGS), la compañía que desarrolló esta tarea durante casi 20 años. Ahora, según anunció el jefe de Despacho del presidente, Alfredo Saade, se ha prorrogado este convenio durante siete meses, hasta abril de 2026, para que la transición del modelo sea armoniosa.

“Entramos en el proceso de transición. Hemos cumplido; Colombia jamás se quedará sin pasaporte, por el contrario, seremos productores para las naciones”, manifestó Saade en sus redes sociales, un político que preside el ala más radical del nuevo círculo de poder. Fue este líder cristiano el que se apropió de las negociaciones con Portugal, aunque estuvieran bajo la competencia de la Cancillería. Fue precisamente por el lío de los pasaportes que renunció la excanciller Laura Sarabia, que fue al inicio del Gobierno la mano derecha del presidente.

Sarabia defendía que debía existir un periodo de transición para pasar del modelo privado al público, principalmente porque aseguraba que la Imprenta Nacional —que se encargará de la impresión de los documentos— no estaba lista para el trabajo. Por eso, propuso un periodo de transición, como el que se aprueba ahora, para que no se frenara la producción. Petro, que le ha declarado la guerra a TGS, la desautorizó y clamó que el cambio fuera inmediato. Ahora Saade, de alguna forma, le da la razón a ella.

La excanciller se ha congratulado en un mensaje en X por la medida tomada por el Gobierno: “Me alegra que se haya aceptado la ruta planteada bajo mi administración para la expedición de pasaportes. Es un camino estructurado que trabajó un equipo responsable y técnico durante meses, equipo que fue maltratado. Este es un camino que permite los tiempos de transición necesarios y garantiza la continuidad del servicio a partir del 1 de septiembre. Con esto se ratifica que no estábamos equivocados y que el tiempo nos dio la razón”.

Saade le ha respondido a Sarabia este miércoles en varias tertulias de radio. “La gran diferencia es que ellos nunca hicieron nada. Nosotros sí hicimos la transición, negociamos con Portugal y estructuramos el camino. La propuesta anterior se quedó en el papel”, ha proclamado en Caracol Radio cuando se le preguntó sobre si había diferencias en lo firmado esta semana con la propuesta de la excanciller. “Cuando usted actúa, aparecen todos a decir que hicieron algo. Pero cuando revisamos, no había nada concreto. Hoy el país tiene un acuerdo firmado, una hoja de ruta clara y una imprenta nacional fortalecida”, ha añadido el jefe de Despacho.

Durante este periodo de transición, TGS seguirá con la producción de los documentos, mientras la Imprenta se prepara para asumir ese rol con ayuda de la Casa de la Moneda de Portugal. La Cancillería, ahora liderada por la ministra encargada, Rosa Yolanda Villavicencio, ha destacado que el nuevo modelo “fortalecerá la soberanía tecnológica de Colombia en la emisión de documentos oficiales”. “Con la firma de este convenio se fortalecerán todas las capacidades necesarias para que el Gobierno de la República de Colombia, por primera vez en la historia, produzca y expida de manera directa las libretas de pasaportes, documentos de viaje y etiquetas de visa”, ha resaltado el Ministerio de Exteriores.

En un discurso este miércoles en Santa Marta, Petro explicó que “no es un capricho del presidente que no quiere a Thomas Greg” para cambiar el modelo. “Se acabó ese monopolio”, añadió. Para el mandatario, la compañía —que también se encargará de la producción de los kits electorales para 2026— es un peligro para la democracia. “Desconfío de la transparencia de las elecciones [...] Eso de traer una empresa que fue detectada por su software en un fraude electoral, ni más ni menos que por la justicia de Colombia, pone en riesgo, por completo, la transparencia electoral”, denunció a inicios de mes. Ahora, no le queda más remedio que trabajar con ellos hasta el próximo año para que no evitar una crisis que afectaría a millones de colombianos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Diego Stacey
Periodista de la sección Internacional. Anteriormente trabajó en 'El Tiempo', en Colombia. Es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y Máster de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_