Ir al contenido
_
_
_
_

El abogado de Petro: “Leyva ha traicionado a la patria”

El defensor del presidente, Alejandro Carranza, pide a la Fiscalía investigar hasta el final los audios secretos en los que el excanciller habla de tumbar al mandatario

Alejandro Carranza abogado de Gustavo Petro y de Nicolas Petro
Juan Diego Quesada

Gustavo Petro recibió el domingo una llamada telefónica. Era de su abogado, Alejandro Carranza, un hombre que lleva en la mano izquierda un anillo grueso con la balanza de la justicia estampada. Le aseguró al presidente que contaba material suficiente para presentar ante la fiscalía un caso por sedición contra Álvaro Leyva, su antiguo canciller. En unas grabaciones que reveló EL PAÍS ese día se escucha al veterano político, de 82 años, orquestar un plan para sacar a Petro del poder en no más de 20 días. “Sí, hágale”, le respondió el presidente a su abogado. Así que se puso a redactar la denuncia.

Pregunta. ¿Observa algún delito en esos audios?

Respuesta. Una conspiración blanda con fines sediciosos. El jurista Luigi Ferrajoli dijo que subvertir el orden constitucional no requiere tanques, basta con deslegitimar al gobernante, erosionar la fe pública y proponer vías alternativas de sucesión política. Eso es exactamente lo que hace Leyva. Se trata de una traición a la patria. Hay en él también una instigación a delinquir, como hace al viajar a Nueva York para plantearles su plan a congresistas republicanos. Y al decir que quiere contar con el ELN y el Clan del Golfo.

P. ¿Hay indicios suficientes?

R. Los hay para que haya una investigación en la Fiscalía y se revisen varios temas.

P. ¿Cuáles?

R. Sus reuniones con el congresista americano Mario Díaz-Balart y sus viajes a Nueva York, que ha documentado EL PAÍS. El haber estado con líderes políticos a los que les ha hecho esta propuesta, él mismo lo dice en las grabaciones. Sus tuits, por ejemplo, están llenos de pistas. Le leo: “Todos a una: ¿Obligación? Salvar a Colombia". Se creía un salvador de la patria. Su relación con Iván Márquez (líder de una de las disidencias de las FARC) también es sospechosa.

P. ¿A qué se refiere?

R. El país, durante un tiempo, pensó que Márquez estaba muerto. Hasta que Leyva salió y dijo que no, que estaba vivo. ¿En su papel de canciller hablaba con el líder de una guerrilla? ¿O en qué condición? Aquí hay muchos actores implicados, hay que investigar hasta el fondo, saber toda la verdad. Leyva fue sembrando semillas, hasta intentar perpetrar un golpe blando.

P. Hay quien dice que Leyva ha sufrido un delirio que le ha hecho creer que podía tumbar a un presidente en tres semanas.

R. Recababa apoyos de otros líderes políticos. Hablaba de “organizaciones armadas y no ”armadas". Un acuerdo nacional no se sabe bien para qué propósito. Es nada más y nada menos que un excanciller y un señor con una agenda muy potente. ¿Cómo no se le va a tomar en serio?

P. Pero de ahí a un delito de sedición...

R. Incluso más: conspiración, instigación a delinquir, traición a la patria, calumnia agravada e injuria agravada.

P. ¿Por qué cree el presidente que Leyva dio este paso?

R. No le contrataron al hijo de embajador y canciller.

P. ¿Qué busca el presidente, una condena?

R. No, no vamos a llegar a eso. Leyva tiene 82 años, un proceso así tarda 8 o 10. La esperanza de vida en Colombia es de 70 años.

P. ¿Cuál es el siguiente paso?

R. La fiscalía debe asignar un fiscal para entregar más evidencias.

Alejandro Carranza en Bogotá.

P. Dígame cuáles.

R. No lo voy a revelar. Las evidencias estarán sometidas a una reserva. No le voy a contar. No insista.

P. ¿Cuál ha sido el papel del servicio de inteligencia?

R. No tengo ningún informe. Mi servicio secreto es EL PAÍS. Escuchar los audios me hizo convencerme de que existe esta conjura. Y si se fija en los tuits de Balart, son las mismas acusaciones que ha hecho Leyva contra el presidente. Calcadas. ¿Buscar en un gobierno extranjero una presión internacional? Eso es el dolo. Repito: traición a la patria.

P. Las cartas públicas de Leyva contra Petro, según usted, eran la antesala de un plan mayor.

R. Era atacar la legitimidad del presidente y después ir más lejos. Lo que pedimos para el derecho penal no es que solamente se mire la coacción física, sino la incitación simbólica.

P. No incluye en su demanda a Francia Márquez, la vicepresidenta. Aunque Leyva la señala, ella ha hecho mucho énfasis en que no tiene nada que ver con este asunto. Lo ha desmentido dos veces y ella misma ha pedido que la fiscalía la interroga.

R. No hace parte de mi denuncia. Aún.

P. ¿Quiénes cree que deberían declarar en el caso?

R. No le puedo decir, la defensa puedo usar eso a su favor.

P. Usted también lleva el caso de Nicolás Petro, el hijo del presidente. El chico se enriqueció usando el nombre de su padre y se llevó dinero que debería haber ido a la campaña electoral.

P. Déjeme contarle bien. El caso de Nicolás nace de una manifestación de Daysuris del Carmen, su antigua esposa. Le dice a un fiscal que ella y Nicolás se estaban hurtando dineros de la campaña. Pero lo curioso es que, ella habla primero con Semana.

P. Eso ocurrió porque el presidente no la recibió.

R. No es cierto.

P. Sí, lo es.

R. Mire, le enseño esta noticia. “Petro pide a la fiscalía que investigue a su hermano y a su hijo mayor”. Lo firma Juan Diego Quesada. ¿Le suena?

P. Eso es después de la entrevista a Semana.

R. No, antes.

P. Si era inocente, ¿por qué quiso pactar con la fiscalía?

R. Vuelvo a atrás un momento. Petro sí escuchó a Day, 100 por cien.

P. Y ahí es cuando el presidente dice que investiguen al hijo, según usted. El presidente se sintió traicionado, y eso es un hecho, no una especulación. Eso lo llevó mal Nicolás, la cólera del padre.

R. Uno de hijo no entiende a sus papás cuando tiene 30 años. Malinterpretó lo que Petro dijo a Cambio, que él no había criado a su hijo.

P. Más que desligarse de su hijo, lo que hace es asumir la culpa de que no lo crio.

R. Eso es, pero Nicolás no lo entendió así. Y recibe un acoso de la fiscalía, un acoso brutal que lo puso contra las cuerdas. La persona que publica eso es Vicky Dávila, que ahora es precandidata presidencial. Y el que lo ejecuta es Francisco Barbosa, que también quiere ser presidente. Desde el primer día esto es un asunto político.

P. Pero es que Nicolás dijo que su padre conocía que en la campaña electoral hubo dinero irregular.

R. Fue un asunto de templanza. Estaba orquestado todo. Day no va a la fiscalía, es la fiscalía la que va a su casa en Barranquilla. Vicky saca el escándalo a las 6 am. A las 9 ya había alguien allí. Eso es físicamente imposible.

P. ¿Pero cómo va a ser un asunto de templanza?

R. Solo la templanza permite a usted a hacer o no hacer. Le dicen en la fiscalía que este caso tiene penas de 30 años. Su mujer en ese momento está embarazada de ocho meses y hace cálculos de que quizá no conozca a su hijo. Es decir, repetir su propia historia.

P. Y ahí, según usted, se quebró.

R. Nicolás tenía dos abogados, uno le recomendó pactar, el otro que no. Y se quedó con el que quería pactar. Pero al final no ha pactado. Esto es así.

Alejandro Carranza durante una entrevista con EL PAÍS.

P. Cómo explica la riqueza de Nicolás.

R. Nicolás tiene pobreza.

P. Entonces cómo compró una casa de lujo y un coche.

R. Porque los dineros que recibe, los debe. También los recibió Daysuris para comprar una casa más.

P. Explíqueme bien por qué le dan ese dinero así de la nada. Solo se explica por algo: por ser hijo de Petro.

R. En Colombia hay la costumbre de construir relaciones. Trataban de acercarse a él por ser hijo del candidato más opcionado y le dieron dineros para intentar colaborar. Ese dinero nunca llegó a la campaña. Eso quedo en manos de Daysurys y compró un apartamento y un Mercedes. Lo que recibe Nicolás no es un regalo, sino un pasivo. Así lo declara a la Dian.

P. Hablamos de un delito.

R. No, le dieron un dinero y se lo gastó en lo que le dio la gana.

P. Como poco es una traición a su padre, un político que siempre había denunciado que los hijos de Uribe aprovecharon su nombre.

R. Eso una discusión moral, no penal.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juan Diego Quesada
Es el corresponsal de Colombia, Venezuela y la región andina. Fue miembro fundador de EL PAÍS América en 2013, en la sede de México. Después pasó por la sección de Internacional, donde fue enviado especial a Irak, Filipinas y los Balcanes. Más tarde escribió reportajes en Madrid, ciudad desde la que cubrió la pandemia de covid-19.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_