Ir al contenido
_
_
_
_
MINERÍA
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Jericó

En esta región del suroeste de Antioquia, 11 líderes campesinos que se han opuesto a un proyecto de la Anglo Gold Ashanti fueron citados por la Fiscalía, que pidió medida de aseguramiento

Las montañas del suroeste antioqueño.
Catalina Oquendo

Se murió Pepe Mujica y en una de sus últimas entrevistas dijo con orgullo: “En el fondo soy un campesino”. Mujica, exguerrillero, preso durante 12 años —de los cuales siete estuvo en soledad en una pequeña celda—, presidente de Uruguay, el último de los líderes latinoamericanos quiso recordar su origen como campesino.

También lo están repitiendo los 11 campesinos de Jericó, que se oponen al proyecto minero Quebradona de la multinacional AngloGold Ashanti en su territorio y que este lunes fueron citados por la Fiscalía para responder por los presuntos delitos de secuestro simple y hurto calificado y daños personales. La minera los denuncia por haber entrado en diciembre pasado a un predio de la empresa, sacar maquinaria e impedir el paso de empleados para evitar que se hicieran unos estudios. Y la familia Arteaga Olivares, dueña de una finca de la zona, los denuncia por impedirles presuntamente el “acceso libre y seguro” a su predio, y de “retenciones ilegales, amenazas y hostigamientos”.

Para los manifestantes, se trata de una clara persecución por defender el agua:

“Me siento orgulloso de ser campesino y de defender el agua, porque la necesita todo el mundo. Al llamado de la Fiscalía no le temo porque nosotros no hemos hecho nada malo. Necesitamos que escuchen nuestras pruebas, solo hemos defendido el territorio pacíficamente”. Las palabras de Albeiro se escuchan en la voz de distintas personas que se sumaron a una campaña para apoyar a estos líderes.

Las de Rodolfo recuerdan que vende plátanos, fríjoles y maíz, que se siente extraño por la citación de la Fiscalía. “Tenemos tierras muy fértiles para dejarlas dañar de una minería de esas”. Rubiel, que se metió hace dos años a protestar, dice que le da susto lo de la Fiscalía porque se nota que los quieren debilitar, lo mismo que piensa Gustavo: “La empresa minera quiere aplastarnos, encerrarnos y así a ellos les queda más fácil meterse al territorio”; José Gabriel dice que su preocupación con la minería a gran escala es de tipo social; Argiro, que lleva 14 años protestando, dice que se siente jugado. “Estoy contento y voy bien. Si me van a meter a la cárcel por estar defendiendo el agua me voy para allá tranquilamente”.

Porfirio se presenta como un campesino al que le gusta la música clásica y el folclor y cree que el llamado que les hace la Fiscalía “es un atropello al agua, al medio ambiente, a la vida”; William dice que son falsas denuncias. “En ningún momento hemos secuestrado a nadie, estamos haciendo una protesta por defender del agua y el territorio. José Luis lo secunda: “La citación es un atropello, no somos delincuentes. Mauricio afirma que si la acusación es “por defender el agua son muchos a los que tienen que condenar” y Juan, que está agobiado por el impacto de la acusación en sus niños, dice que se encomienda a Dios.

El presidente Gustavo Petro había dicho antes, el 20 de marzo, que estaba con el campesinado de Jericó. “Primero es el agua y el alimento”, escribió.Este martes, la Fiscalía pidió medida de aseguramiento domiciliario y fue apoyada por la Procuraduría. Entre los defensores de los campesinos, causó escozor que la fiscal presentara a los líderes con alias. “Vemos una estigmatización muy peligrosa”, dijo Vanessa Vasco Vargas, abogada de la Corporación Jurídica Libertad que acompaña a los campesinos. Vasco agregó que lo que han hecho los líderes fue legítimo derecho a la protesta.

La audiencia continuará el 26 de mayo, pero se conoció que estos 11 de Jericó son apenas los primeros campesinos investigados. La minera le respondió a este periódico que solo se pronunciará después de esa fecha.

Otras historias

Gustavo Petro recorre la Gran Muralla China en Beijing, el 12 de mayo de 2025.

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:

Petro estrecha lazos con una China cada vez más popular en la opinión pública colombiana

El gigante asiático mejora su imagen al tiempo que la de los Estados Unidos de Trump se erosiona en medio de la guerra comercial.

La Procuraduría sanciona con cortas inhabilidades a nueve militares que interceptaron ilegalmente a 130 periodistas y políticos

Tras la decisión del Ministerio Público, que establece penalidades de entre tres y seis meses, algunas víctimas de los hostigamientos afirman sentir miedo de posibles represalias.

Frisby entra en un pleito internacional por el registro de una marca española con el mismo nombre

La popular cadena colombiana de pollo frito acusa a su contraparte europea de usar sin autorización sus signos distintivos y de aprovecharse de su reputación.

Cuatro entrevistas a escritoras en la FILBo

‌Laura Restrepo: “Vamos a pasar como la generación que cerró los ojos ante el genocidio”; Ramani Durvasula, psicóloga: “Trump y quienes nos gobiernan tienen personalidades narcisistas”; y Arianna de Sousa-García, autora de la celebrada ‘Atrás queda la tierra’: “Apenas sea el momento de la reconstrucción de Venezuela, quiero estar ahí”; y Claudia Amador: “Hay una afinidad entre el género del terror y las escritoras porque vivimos con mucho miedo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Catalina Oquendo
Periodista de la edición América de EL PAÍS. Comunicadora y Magister en Relaciones Internacionales. Ha recibido el Premio Nacional Simón Bolívar 2024 en crónica; y el Premio Gabo 2018, con el trabajo colectivo Venezuela a la fuga. Ha sido corresponsal de EL PAÍS en Colombia, edita Lideresas de Latinoamérica y escribe la Newsletter de Colombia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_