“Me lo mecatié en libritos”
El pabellón de las editoriales independendientes, entre lo mejor de la FILBo 2025


Si usted es de los que responde “me lo mecatié en libritos” cuando le preguntan en la casa qué hizo con la plata, en esta newsletter le damos recomendaciones para navegar con facilidad la Feria del Libro de Bogotá, que va hasta el 11 de mayo. Si anda pelado, igual le recomendamos eventos y charlas para que recorra uno de los eventos culturales más importantes de la capital colombiana.
Empecemos por el pabellón del que todo el mundo habla: el 17, de las editoriales independientes. El espacio deja en evidencia la variedad de la apuesta nacional al margen de los grandes sellos: hay más de 30 proyectos editoriales que abarcan novela, cuento, ensayo, poesía, diseño y fotografía. Se destacan dos colectivos: La Diligencia y Huracán. El primero agrupa a editoriales como Cardumen, Laguna Libros, Cohete Cómics, Luna Libros, entre otras. El segundo reúne a 21 editoriales como Animal Extinto, Himpar editores o Malevo, por mencionar algunas.
En este pabellón se encuentra también Rey Naranjo, Frailejón y Zaíno, una nueva editorial creada por egresados del Máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. En el 17, además de la apuesta local, se puede acercar al mundo de las editoriales independientes de países como España y Argentina. Algunas son famosas como Libros Asteroide, Acantilado, Nórdica, Periférica, Eterna Cadencia y Godot. Como la oferta es tan amplia, se sugiere conversar con los libreros. Este año lanzaron el Premio de los Libreros al Mejor Libro, y premiaron a cuatro que le pueden servir de guía: Las raíces de la luz, de Andrea Beaudoin (ficción); Siete plantas, de Diana Obando y Sara Muñoz (no ficción); Carretera al mar de Ángela Cuartas (infantil-juvenil); y Garzón (ilustrado-cómic), de Verónica Ochoa y Alfredo Garzón.
Otro de los recomendados es el pabellón del país invitado de honor. Se lo identifica no por la bandera de España, sino por un tejido de macramé de 20 metros, cosido por artesanas locales, donde el lema puede leerse en castellano, las lenguas cooficiales e incluso el aranés y el asturiano: España una cultura para la paz. Temas como la memoria, las heridas de la Guerra Civil, el franquismo y la democracia aparecen no solo en las charlas, debates y encuentros, sino en dos exposiciones, una sobre cómic y memoria histórica, y la otra de fotografías sobre las fosas comunes de la Guerra Civil y la documentación forense de una fosa común en Bogotá. Entre los autores más destacados está Javier Cercas, que acaba de lanzar El loco de Dios en el fin del mundo, sobre su viaje con el Papa Francisco.
Entre las novedades literarias nacionales se destaca la segunda entrega de la Biblioteca de Escritoras Colombianas, editado por Pilar Quintana. La autora de La perra y Los abismos es una de las grandes escritoras de esta edición, junto a Piedad Bonnett y Laura Restrepo. Se lanza también Ahora y en la hora, de Héctor Abad Faciolince, su testimonio sobre el ataque en el que murió la periodista Victoria Amelina en Ucrania; y Frontera encantada, la novela de Giuseppe Caputo, quien hablará este miércoles con Federico Díaz Granados sobre el cuerpo. Y, finalmente, un par de joyas del poeta Darío Jaramillo Agudelo, quien fue homenajeado en esta edición de la Filbo: Panacea, una novela que mantenía inédita desde hace una década y Todo menos prisa, sus aforismos sobre el oficio de escribir.
Toda la programación de charlas, encuentros y firmas de libros, en la web de la FILBo.
Otras historias

Esta es una breve selección de otras noticias recomendadas de EL PAÍS América Colombia:
El llamado Frente 33, que opera en la región más cocalera del mundo, se concentrará para transitar a la vida civil.
El político insiste en que el presidente colombiano sufre una adicción a las drogas que representa una “grave inhabilidad manifiesta” y lo invita a renunciar. Petro responde que se trata de un complot internacional.
Libros en tierra de guerra: la pareja que desafía el conflicto para llevar lectura a Arauca
Álvaro González y Patricia Uribe recorren las veredas del departamento colombiano, en medio del fracaso de las negociaciones de paz con la guerrilla del ELN.
La Unión Sindical Obrera denuncia que la entidad intenta “cuadrar cuentas” con la mayor empresa de Colombia ante el bajo recaudo tributario y el gran déficit fiscal.
La consulta popular de Petro llega al Senado con amplia favorabilidad
Una encuesta de Cifras y Conceptos revela que el 57% de los ciudadanos está de acuerdo con la convocatoria, y que cada una de las 12 preguntas recibiría un apoyo de, por lo menos, el 75%.
El grupo armado presenta en la mesa de paz un programa que inició hace un año y recibió 100.000 millones de pesos del Gobierno.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
