Usuarios de Waze usan el código “carretera helada” para advertir sobre la existencia de redadas del ICE
Reportes de este tipo se están multiplicando en otras plataformas como Facebook y WhatsApp para proteger a la comunidad migrante en riesgo


La tecnología está sirviendo de escudo a miles de inmigrantes en Estados Unidos ante la incesante cacería de extranjeros indocumentados por parte de la Administración Trump. Aplicaciones como Waze y redes sociales más tradicionales como Facebook y grupos de WhatsApp están siendo utilizadas en todo el país para avisar sobre las redadas de los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
En el caso de la aplicación de navegación colaborativa, Waze —empleada para encontrar la mejor ruta posible e informarse sobre incidencias en la vía— permite que los usuarios levanten reportes de “carretera helada” (icy road) en lugares tan calientes como Florida este verano. Desde luego, no son reportes reales, sino un mecanismo del cual están echando mano los migrantes para evitar ser arrestados. “Hoy hace bastante frío cerca de Mission Donuts (Oceanside, California)”, “se reportan condiciones heladas y la presencia de entre cuatro y siete agentes”, son ejemplos de los creativos mensajes, escritos como si de una clave Morse se tratara. Incluso, los reportes extraños de “calles heladas” en ciudades como Chicago durante los calurosos días de julio originaron un hilo explicativo en Reddit para pedir a otros conductores que se sumen a la iniciativa, que no ha estado libre de reportes falsos. Algunos inmigrantes están sirviendo de verificadores de la información para luego amplificarla de forma privada en redes sociales y plataformas de mensajería.
Representantes de Waze declararon a la CNN que el levantamiento de datos erróneos va en contra de las políticas de uso de la aplicación. “Las personas pueden marcar reportes inexactos votando negativamente o enviando un ticket de soporte; una vez identificados, los eliminaremos del mapa”, señalaron, pero la plataforma no puede evitar que los reportes se sigan produciendo.
Por su parte, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes, como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), han amparado la estrategia afirmando que las plataformas digitales pueden servir de salvavidas para miles de personas sin documentos en medio de la peor ola represiva de Washington contra la inmigración irregular.
“Lejos de ser una disrupción para las fuerzas del orden, este tipo de organización digital es un acto de supervivencia, una expresión moderna del derecho a la defensa comunitaria. Esto va más allá de un problema digital. Se trata de derechos civiles, y no permitiremos que el espacio digital se convierta en otra herramienta de opresión. Nos aseguramos de que siga siendo una herramienta de resistencia”, expresó a la CNN, Brenda Bastian, directora de contenido de la organización.
La reacción de las autoridades migratorias ante el fenómeno no se ha hecho esperar, y han amenazado con acciones legales en el corto plazo. “Esto, sin duda, parece una obstrucción a la justicia. Nuestras valientes fuerzas del orden, ICE, ya se enfrentan a un aumento de casi el 1.000% en las agresiones en su contra. Si obstruyen o agreden a nuestros agentes, los perseguiremos y serán procesados con todo el rigor de la ley”, declaró la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Sin embargo, cualquier enjuiciamiento por parte del Gobierno se enfrentaría a una considerable jurisprudencia que afirma que advertir a las personas de un posible arresto constituye una expresión protegida por la Primera Enmienda de la Constitución.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
