Ir al contenido
_
_
_
_

Así funciona ICEBlock, la ‘app’ que alerta sobre redadas migratorias

Inspirada en Waze, esta aplicación móvil busca informar a comunidades migrantes ante el aumento de las deportaciones en Estados Unidos

ICEBlock
Marisol Jiménez

“Cuando vi lo que estaba pasando en este país, supe que tenía que hacer algo para resistir”. Con esa frase, el desarrollador Joshua Aaron explicó a la CNN por qué creó ICEBlock, una aplicación móvil que alerta sobre la presencia de agentes de inmigración en zonas urbanas, en un contexto de endurecimiento de la política migratoria en Estados Unidos.

Aaron, con más de dos décadas de experiencia en el sector tecnológico, lanzó la app gratuita en abril de 2025, en respuesta al plan de deportaciones masivas de la Administración de Donald Trump. “Estamos literalmente viendo cómo se repite la historia”, dijo el desarrollador en entrevista con la cadena estadounidense. Para él, el clima actual recuerda a los mecanismos utilizados por los regímenes autoritarios del siglo XX.

Inspirada en el modelo de Waze, una aplicación colaborativa que alerta sobre el tráfico, ICEBlock funciona como una plataforma de alerta temprana y anónima, diseñada para que las comunidades migrantes puedan mantenerse informadas sobre los operativos realizados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). “See something, tap something” (“si ves algo, toca algo”) es su lema. Con solo dos toques en su teléfono móvil, los usuarios pueden marcar en un mapa el lugar donde identificaron a agentes, añadir una breve descripción y enviar una alerta automática a otros usuarios en un radio de cinco millas (aproximadamente ocho kilómetros).

ICEBlock

La app no recoge datos personales ni geolocalización permanente, y los reportes se eliminan automáticamente después de cuatro horas. “No queremos el ID del dispositivo, ni la IP, ni nada que pueda ser rastreado”, dijo Aaron a la CNN. Las restricciones técnicas buscan impedir el uso malintencionado de la plataforma: se limita un reporte por usuario cada cinco minutos, y solo puede emitirse desde el área en la que se encuentra físicamente.

En apenas unas semanas, ICEBlock ha superado los 20.000 usuarios, muchos de ellos en ciudades como Los Ángeles, donde a principios de junio tuvieron lugar protestas masivas en contra de la política migratoria del presidente. Para muchas personas, la aplicación se ha convertido en una herramienta vital. Así lo expresó un usuario que calificó la app con cinco estrellas en la tienda de Apple: “La aplicación más importante del momento. Esta herramienta pone el poder en manos de las personas y permite localizar a agentes de inmigración en un radio de cinco millas. Ya sea que tú o alguien que conozcas esté en riesgo, difunde esta aplicación. Podría literalmente salvar una vida”.

Por su parte, el director interino del ICE, Todd M. Lyons, criticó este lunes que la CNN entrevistara al creador de la aplicación, tildando de “imprudente e irresponsable” la información publicada por la cadena. “Anunciar una aplicación que básicamente pone una diana en la espalda de los agentes federales de la ley es repugnante. Mis oficiales y agentes ya enfrentan un aumento del 500% en los ataques, y salir en televisión en vivo para anunciar una aplicación que permite a cualquiera localizar sus ubicaciones, es como invitar a la violencia contra ellos con un megáfono nacional”, señaló en un comunicado.

Entre la resistencia digital y el acoso

La respuesta en redes de los partidarios de Trump y su agenda migratoria no tardó. Aaron fue víctima de doxxing (la divulgación pública de datos personales) por parte de sectores conservadores. Su dirección, nombre legal y otros datos fueron difundidos con mensajes de odio y antisemitismo. “No me van a detener”, escribió en su cuenta de Bluesky el 20 de junio.

Captura de pantalla del perfil de Joshua Aaron en Bluesky.

En el mismo hilo, el desarrollador añadió: “No tengo esperanza de que eliminen nada, y aunque lo hicieran, el daño ya está hecho. No me van a detener. Este país cae rápido en el autoritarismo y el fascismo, con una administración que cierra los ojos ante lo que hacen sus seguidores en su nombre”.

ICEBlock, de momento, solo está disponible para iOS, debido a los riesgos de seguridad y recolección de datos. Aun con esa limitación, representa un caso paradigmático de cómo la tecnología puede ser una forma de resistencia frente al miedo y la persecución. “No se trata de política. Se trata de humanidad”, concluyó Aaron en su conversación con la CNN.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marisol Jiménez
Es redactora de redes sociales de EL PAÍS US. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo y la Maestría en Estudios México-Estados Unidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_