Trump ordena un nuevo censo que excluya a los inmigrantes indocumentados
El presidente revive una medida que intentó implementar durante su primer mandato, la cual enfrentó desafíos legales


El presidente Donald Trump ha dado otro paso más en su cruzada contra los inmigrantes indocumentados y ha anunciado este jueves que ha ordenado al Departamento de Comercio comenzar a trabajar en un nuevo censo de Estados Unidos que los excluya. El conteo poblacional ha incluido a todas las personas que residen en el país, independientemente de su estatus migratorio, desde 1790, cuando se llevó a cabo el primero. El próximo tendrá lugar en 2030. El anuncio del republicano no deja claro si se refiere a que se lleve a cabo otro censo antes del que está programado para dentro de cinco años, o si pretende que se implementen los cambios en el próximo.
“He instruido a nuestro Departamento de Comercio que comience de inmediato a trabajar en un nuevo y altamente preciso CENSO basado en datos y cifras actuales y, lo que es más importante, utilizando los resultados e información obtenidos en la elección presidencial de 2024. Las personas que están en nuestro país ilegalmente NO SERÁN CONTADAS EN EL CENSO”, ha escrito el republicano en su red social, Truth, esta mañana.
La Constitución de Estados Unidos establece que se debe realizar un censo cada 10 años. Según el sitio web de la Oficina del Censo, que depende del Departamento de Comercio, el mismo “está diseñado para contar a todos los residentes en Estados Unidos”. Los datos recopilados determinan el número de escaños que cada Estado tiene en la Cámara de Representantes, y se utilizan para distribuir cientos de miles de millones de dólares en fondos federales para los Estados y las comunidades locales. También determinan la asignación de votos del Colegio Electoral.
Trump ya intentó cambiar el censo con el mismo fin durante su primera presidencia. Lo hizo en 2020, cuando se realizó el último censo, unos meses antes de que perdiera frente a Joe Biden y dos años después de que el Partido Demócrata retomara el control de la Cámara de Representantes. La política fue considerada ilegal por jueces de cortes inferiores, pero el Tribunal Supremo declinó pronunciarse en aquel entonces. Trump también trató en 2019 de añadir una pregunta sobre la ciudadanía en el censo de 2020, pero esa medida sí fue bloqueada por la máxima corte.
Biden reafirmó la práctica de incluir a todas las personas que residen en el país independientemente de sus estatus migratorio en el conteo decenal mediante una orden ejecutiva en 2021, la cual Trump revocó el primer día de su segundo mandato. Se espera que la medida ahora también enfrente demandas legales, que podrían eventualmente llevar el caso de nuevo ante el alto tribunal, donde el republicano cuenta con una mayoría conservadora que ha allanado el camino para algunas de sus políticas más controvertidas.
La petición de Trump llega mientras la Casa Blanca lidera una campaña para presionar a los Estados republicanos a trazar nuevos mapas congresionales más favorables al partido del presidente antes de las elecciones intermedias de 2026. Texas está liderando la ofensiva con un mapa propuesto que le otorgaría a Trump cinco nuevos escaños en la Cámara el próximo año. Sin embargo, la reforma aún no ha salido adelante, puesto que los legisladores demócratas locales huyeron del Estado para impedir el quórum necesario y bloquear la medida.
Varios Estados gobernados por el Partido Demócrata, como California, Illinois y Nueva York, han amenazado con responder a los intentos de Texas, impulsados por el propio Trump, con nuevos mapas que les favorezcan, una práctica conocida como gerrymandering.
Un análisis del Pew Research Center encontró que si los inmigrantes no autorizados hubieran sido excluidos del conteo para la distribución de escaños en la elección de 2020, tres Estados podrían haber perdido cada uno un escaño en el Congreso, mientras que otros tres habrían ganado uno cada uno. El censo no pregunta sobre el estatus migratorio, pero se estima que entre 11 y 13 millones de inmigrantes indocumentados residen en el país en la actualidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
