Un equipo de investigadores, liderados por el Núcleo Milenio de Galaxias de Chile, consigue realizar una radiografía detallada del universo en su etapa inicial
Los astrónomos observan patrones en los restos de esta supernova que confirman dos estallidos, revelando el funcionamiento detrás de una de las explosiones más poderosas del cosmos
Para disfrutar del primer eclipse solar de 2025, que se podrá ver desde toda España y que comenzará a las 10.48 en la península, se recomienda usar gafas homologadas o utilizar el método de proyección indirecta
De Asturias a la isla de Tenerife, naturaleza, gastronomía y cielos estrellados en seis de las iniciativas presentadas a los Premios Fitur Turismo Activo 2025
Dado lo poco que vemos en América Latina a nuestros astrónomos y astrónomas―y a nuestros científicos en general―, es un milagro que sigamos produciéndolos
América Latina tiene algunos de los mejores lugares del mundo para la observación astronómica. Falta inversión, pero hay mucho talento. La apuesta es poner la investigación espacial al servicio de los problemas más inmediatos de la región
La Agencia Espacial Europea presenta las nuevas fotografías del detective que quiere desvelar los secretos ocultos del universo: la materia oscura y la energía oscura
La Academia de San Fernando exige desenterrar las grandes escaleras de acceso del Astronómico de Madrid, tapadas hace 80 años bajo toneladas de “tierra y escombros”
La Agencia Espacial Europea presenta los primeros resultados del telescopio que pretende entender los dos mayores enigmas del universo: la materia oscura y la energía oscura
No somos conscientes de que cada 11 años el Sol necesita un reinicio que lleva produciéndose desde que tenemos instrumentación para medirlo, o quizás antes
Estas hipotéticas estrellas obtendrían su energía a partir de la aniquilación de materia oscura, en lugar de por fusión nuclear. Paradójicamente y a pesar de su nombre, serían las más brillantes
El hallazgo más relevante del telescopio espacial de la NASA, en su primer año de funcionamiento, nos recuerda que explorar el universo es descubrir fenómenos que escapan a los conocimientos actuales
La fuerza de gravedad controla la evolución y el destino de todo el universo. El divulgador científico Marcus Chown lo cuenta de manera didáctica en su libro ‘Gravedad’
Dos de los resultados más inesperados del telescopio JWST, en su primer año de observaciones, tienen que ver con las imágenes de Nueva York que circulan estos días desde el punto de vista físico
Todavía no tenemos claro cuáles son los procesos que encienden la chispa que lleva a la detonación de las estrellas que nos permiten medir las mayores distancias en el universo
Cada vez observamos mayor cantidad de eventos gastronómicos en el espacio: almuerzos cósmicos donde estrellas y agujeros negros devoran soles y planetas
Un estudio propone estudiar candidatos muy diferentes a la Tierra, con una cara ardiente y otra oscura, para identificar un nuevo tipo de regiones que puedan ser habitables
Todo el universo observable conocido está integrado en una vasta red cósmica de materia que conecta estructuras físicas ligadas gravitatoriamente como los cúmulos de galaxias separados por inmensos vacíos
Los científicos intentan desentrañar el nacimiento, crecimiento y poder de los agujeros negros, las ‘bestias’ que se encuentran entre los objetos más poderosos y difíciles de detectar de nuestro universo
La ESA y la NASA buscan establecer un tiempo oficial en el satélite para facilitar la navegación de las sondas y la comunicación en las próximas estaciones habitadas
Payne es un ejemplo de lucha, pues se tuvo que abrir camino en un mundo dominado por hombres, y descubrió que el hidrógeno es el componente que domina el universo
Informes oficiales del flamante observatorio Vera Rubin y del Gobierno de EE UU vuelven a alertar sobre el daño que los artefactos de SpaceX perpetran a la investigación astronómica
Los grados en su universidad ya se llenan, y su aeropuerto y observatorio astronómico compiten en el mundo en parte gracias a su clima y su despoblación
La altitud y la aridez del desierto de Atacama que benefician a la astronomía suponen al mismo tiempo una prueba de resistencia para la máquinas, tras una década de trabajo
La observación de una galaxia lejana apoya la idea de que en el interior de todas ellas se encuentran agujeros negros supermasivos con comportamientos similares que condicionan su evolución