Ir al contenido
_
_
_
_
COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Tomar nota de Francia

El duro enfrentamiento político paraliza las soluciones a unos problemas cuya gravedad comparten todos los partidos

Agentes antidisturbios se despliegan frente a un restaurante en llamas durante las protestas del miércoles en París.
José Andrés Rojo

Tras someterse el lunes a una moción de confianza que él mismo había convocado, François Bayrou no tardó en dimitir como primer ministro de Francia. En el discurso que hizo para defender su plan de recortes de 44.000 millones de euros dijo algunas cosas de las que acaso convenga tomar nota. Al margen de que su propuesta fuera más o menos acertada, y hay quienes consideran —con razón— que iba a golpear sobre todo a los que menos tienen, lo que no admite discusión es que el peso de la deuda empieza a ser insostenible en el país vecino. El diagnóstico de que el enfermo está grave lo comparte la mayoría de partidos, pero no hay manera de encontrar una salida al problema. La imagen que transmite la Francia de Macron es de impotencia y fracaso; es el cuarto primer ministro que cae desde que inició su segunda presidencia.

Bayrou dijo, por ejemplo, que “la sumisión a la deuda es como la sumisión por la fuerza militar”, que lo que se pierde es la libertad de gobernar, que los márgenes de maniobra se estrechan todavía más. Explicó que el sistema educativo no funciona en Francia, y que su degradación está llevando a “una caída en el dominio de los fundamentos de la escritura”. Habló también del “desequilibrio demográfico debido al envejecimiento de los franceses” y de la necesidad de integrar a los inmigrantes, la tabla de salvación a la que se aferran los países europeos para salir del atolladero. A Alemania tampoco le va bien. Así que los dos grandes motores de la Unión Europea están llenos de ruidos y pueden gripar en cualquier momento. Son malas noticias.

Países envejecidos con enormes deudas y donde los jóvenes tienen problemas con la escritura. Si estos encuentran complicaciones a la hora de escribir es que las tienen cuando leen, y eso significa, por tanto, que están trabajando con las herramientas estropeadas para poder comprender el mundo en el que viven. Francia ha sido durante mucho tiempo un referente para España en materia educativa, de ahí que resulte llamativo que sea un primer ministro el que le dé tanta relevancia a este problema. España, de hecho, ha ido mejorando en los últimos años en el desafío de reducir los bajos niveles educativos —lo ha señalado un reciente informe de la OCDE—, pero sigue siendo el Estado europeo con la mayor proporción de jóvenes que no cursan la segunda etapa de secundaria. Conviene tomar nota.

Lo más significativo, sea como sea, ha sido el fracaso de Bayrou a la hora de incorporar a su plan a otras fuerzas políticas. Cada una de ellas parece enquistarse en sus posiciones y no está dispuesta a negociaciones de ningún tipo, sobre todo por lo que estas tienen de hacer concesiones y buscar terrenos comunes. El espectáculo que ha ofrecido la Francia de Macron es el del volatinero que tiene que caminar con su propuesta sobre un alambre colgado en las alturas mientras desde abajo el resto de partidos está rugiendo para que caiga. Cayó, no podía ser de otra manera. A la extrema derecha de Marine Le Pen, por mucho que pretenda moderarse, le cuadra dar zarpazos para que todo vaya a peor y crezcan sus posibilidades de llegar al poder. La Francia Insumisa de Mélenchon, por su parte, se sumó a una gran movilización convocada por diversos colectivos de izquierda con el lema “Bloqueemos todo”, y que llenó las calles de violencia. Esto es lo que hay, nadie puede llamarse a engaño. Con esa exhibición de una fractura interna tan colosal resulta pomposo cualquier gesto enfático de los que hace Macron para arreglar las dificultades de la escena internacional.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_