La salud mental pública, abandonada
Los lectores escriben sobre la falta de psicólogos en la sanidad pública, el ‘caso Montoro’, los jóvenes que votan a la ultraderecha y volver a casa de los padres

La ministra de Sanidad prometió duplicar la acreditación y oferta de psicólogos internos residentes durante esta legislatura. Esto implicaría pasar de 274 plazas en 2025 a 494 en la convocatoria actual 2026. Siendo la realidad que las plazas ofertadas son 280. No se explica razonablemente el escaso número de psicólogos en la asistencia sanitaria pública cuando la realidad de nuestro país exige inexorablemente un cambio al respecto. España es el mayor consumidor de ansiolíticos del mudo, tenemos un alto índice de suicidios, el problema de las listas de espera es abrumador y la ratio de psicólogos es de seis por cada 100.000 habitantes. La media de los países europeos es de 18 por cada 100.000 habitantes. La salud mental no puede seguir siendo un eslogan vacío mientras se recortan recursos y se ignoran los compromisos. Es necesario dar visibilidad a este problema por la importancia que la calidad de la salud mental merece.
María Piñero Aguilera. Granada
“Sucursal” de las Cortes
Lo del Equipo Económico de Montoro es lo más parecido a un caballo de Troya introducido en lo más sagrado de nuestro sistema político, con el fin de someterlo desde dentro, pervirtiendo los derechos y libertades que nos hemos dado los ciudadanos con gran esfuerzo. El caso es gravísimo porque ataca los fundamentos de nuestro Estado social y democrático de derecho, es decir, nuestra convivencia.
Enrique Guijarro Parra. Conil de la Frontera (Cádiz)
A los jóvenes ultras
Estábamos en 1970. Por entonces, yo tenía 20 años. El campus de la Universidad Complutense se sembraba diariamente de policías que vigilaban nuestros movimientos. Una mañana, yendo a la Facultad, en el metro, uno de ellos, vestido de paisano, al ver que llevaba en la mano un libro de texto titulado Manual de economía política, se me acercó para preguntarme “qué era eso”. El cine, el teatro, la televisión, los libros, la prensa, la cultura en general, estaban sometidos a la censura más férrea, para impedir críticas al régimen. ¿Es esto mismo, actualizado, lo que algunos de vosotros queréis vivir?
Enrique Chicote Serna. Madrid
¿Qué es triunfar?
He regresado a casa de mis padres a punto de cumplir los 34 años. No me avergüenzo. Dejo Madrid por decisión propia, no me voy ni por la precariedad laboral ni por el precio de la vivienda. Vuelvo al único refugio que nos queda, a la única casa del planeta en la que alguien, siempre, nos espera. Nos han taladrado la cabeza con esa idea hueca de que el triunfo solo se esconde en las grandes ciudades, pero mi vuelta solo ha hecho que reafirmarme en el único mantra vital que me acuna y me sostiene. Triunfar es estar en el lugar que uno quiere estar, nada más.
Alejandro de la Rosa. Ponferrada
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.