
Cómo observar los dos cometas que estarán surcando el cielo de octubre
El SWAN y el Lemmon se acercarán a la Tierra casi al mismo tiempo y ofrecerán una oportunidad para identificar la química primitiva del sistema solar

El SWAN y el Lemmon se acercarán a la Tierra casi al mismo tiempo y ofrecerán una oportunidad para identificar la química primitiva del sistema solar

Los comienzos de la formación de las galaxias empezaron con los primeros cuerpos estelares, que quizás no eran como los que hoy conocemos. Las observaciones del telescopio ‘James Webb’ parecen confirmar esa hipótesis

El austriaco Raoul Schrott ha puesto en común los mitos asociados a las estrellas de los inuits, los mayas o los bosquimanos. Sus conclusiones dicen más sobre la tierra que sobre el cielo

Hay trillones de planetas en el universo, muchos de ellos dentro de la zona de habitabilidad de su estrella. Estimaciones estadísticas conservadoras calculan que podría haber decenas de civilizaciones solo en la Vía Láctea

Si alguna vez visitamos un planeta extrasolar, lo más probable es que sea el que orbita sobre Próxima Centauri

La Unión Astronómica Internacional nombra un asteroide en honor a Annie Walker, que estudió los cielos durante 25 años desde la Universidad de Cambridge, pero cuyo trabajo ha permanecido olvidado más de un siglo

Descubiertas moléculas orgánicas complejas en el océano subterráneo de esta luna helada de Saturno, con géiseres gigantescos que brotan hacia el espacio, lo que reaviva el interés por enviar allí sondas capaces de detectar microorganismos

María Apaza Machaca cumplió 100 años y es de las pocas que quedan con el grado más alto del sacerdocio andino. Celebrarla es reconocer la infinitud del universo y las diversas formas de vida

Si hay vida fuera de la Tierra, los expertos sospechan que será microbiana, aunque no descartan formas más complejas o inteligentes.
La comunidad científica se queja de la opacidad de estas ventas y compite con los cazatesoros de estos cuerpos celestiales

Toda galaxia tiene un agujero negro supermasivo en su núcleo que influye en su evolución mucho más de lo que pensábamos, según nos está revelando el ‘JWST’

Los astrónomos observan patrones en los restos de esta supernova que confirman dos estallidos, revelando el funcionamiento detrás de una de las explosiones más poderosas del cosmos

La fuerza de gravitación cerca del agujero negro es muy fuerte y eso cambia cómo se percibe el tiempo y el espacio

Las estrellas masivas van creando elementos pesados a partir de los más ligeros por fusión, hasta forjar un núcleo de hierro en millones de años. Es entonces cuando en apenas unos segundos la estrella vuela por los aires

Como cada año, el blog de fotografía y viajes ‘Capture the Atlas’ publica su colección anual del Fotógrafo del año de la Vía Láctea con las 25 mejores instantáneas de nuestra galaxia desde diferentes partes del mundo

Dar un significado a nuestra existencia es la necesidad emocional e intelectual más decisiva para cualquier ser humano. Según cómo gestionemos ese anhelo, viviremos de una manera o de otra

La científica francoestadounidense dirige la Fundación Carl Sagan e investiga las posibilidades de los humanos para habitar los lugares extremos de nuestra galaxia

Los astrónomos nunca han estado más cerca de descubrir cómo las galaxias más grandes del cosmos crecieron tan rápido antes de morir

La estadounidense, catedrática en Harvard e investigadora de otras dimensiones, es una de las científicas que ha alzado su voz contra los recortes de Trump

Un congreso internacional sobre los orígenes de las galaxias homenajea la pionera cooperación científica entre musulmanes, judíos y cristianos que tuvo lugar en la capital de Castilla-La Mancha al final de la Edad Media

Un experimento muestra que las moléculas orgánicas necesarias para la vida pueden surgir en el espacio y viajar desde ahí a planetas como la Tierra

El revolucionario telescopio espacial ‘James Webb’ y los radiotelescopios de nueva generación están sondeando lo que se conoce como la época de la reionización. En ella se encuentran pistas sobre las primeras estrellas y galaxias, y quizás sobre la naturaleza de la materia oscura

Nuestra percepción occidental del tiempo no es la misma que tienen otras culturas como la de los aimaras en los Andes o los yupnos de Papúa Nueva Guinea

Una historia que empieza con tres animales montados en un globo acaba con el descubrimiento de protones impactando en nuestra atmósfera con energías equivalentes a una pelota de golf

El investigador acaba de publicar ‘Por qué la ‘Tierra es redonda’, un viaje a los orígenes de la ciencia que definió el mundo

La masa de esta partícula elemental es la última que queda por establecer dentro del modelo estándar de la física

La vida humana, y la ciencia como parte de ella, se basan en ciertos esquemas mentales que llamamos paradigmas, y que a veces se rompen para abrir la mente a nuevos horizontes

En el Laboratorio Subterráneo de Canfranc, un equipo de científicos internacionales construye una máquina para desentrañar las incógnitas de la materia oscura

Einstein se fue a la tumba diciendo que no existen “acciones fantasmales a distancia” que conecten, de forma instantánea, puntos diferentes del Universo

Las últimas observaciones astronómicas enredan el enigma de la energía oscura

El modelo del Big Bang, estrictamente hablando, no describe el instante 0. Lo que sí sabemos es que la expansión se produjo de forma simultánea en el universo

Mercurio se unirá a Marte, Júpiter, Urano, Neptuno, Venus y Saturno en el cielo nocturno en un fenómeno que se podrá ver de nuevo hasta 2040

El programa especial de la cadena de Mediaset logra un 16% y lleva al ‘El diario de Jorge’ a máximos, superando por vez primera el 10% de ‘share’

Depende de dónde se mire, el universo se expande a una velocidad distinta, algo que cuestiona la validez de nuestro modelo para entender el cosmos

A pesar de ser condenado por hereje, Galileo Galilei es el ejemplo de hombre de ciencia que creía en Dios

Nuestra visión del cosmos está limitada a lo que se conoce como universo observable, aunque el universo debe ser mucho más grande

Con la ayuda de aplicaciones que usan realidad aumentada es fácil ubicar las estrellas y los planetas que decoran las noches despejadas. Durante el resto de enero y casi todo el mes de febrero, se puede apreciar la alineación de seis planetas en México

Una carta de la veterana astrónoma María Teresa Ruiz encendió las alertas de la comunidad científica en Chile ante la amenaza de un complejo industrial que se ubicaría demasiado cerca de los telescopios
La directora científica del Institut de Ciències del Cosmos de la Universitat de Barcelona fue reconocida con la Medalla de la Real Sociedad Española de Física por sus contribuciones al estudio del origen, la composición y la evolución del universo

El catedrático emérito de Ética de la Universidad de Barcelona avisa de que el alud de respuestas que da la tecnología aleja la posibilidad de hacer preguntas