
Fotomatón del año en que todo empezó (o terminó)
Arturo Lezcano retrata en ‘Madrid, 1983′ una época determinante para explicar el presente, un año y una ciudad abordados también por otros libros recientes
Arturo Lezcano retrata en ‘Madrid, 1983′ una época determinante para explicar el presente, un año y una ciudad abordados también por otros libros recientes
Al minimizar muchos aspectos controvertidos tras una larga dictadura, los partidos políticos y las élites gobernantes optaron por privilegiar la reconciliación nacional. Sin embargo, la unidad se consiguió a un precio muy alto
En los años de la degradación del felipismo, el comisario Villarejo aprendió a moverse en un territorio ambiguo y mafioso
El editor escribe una dura historia de los españoles desde el neolítico al coronavirus centrándose en “el 95% de la población, la que está bajo el pie de las élites”
La reducción de las obras literarias a una dimensión ideológica prescindiendo de su elemento trascendente conlleva en último término encerrarlas en una atmósfera ‘guerracivilista’
Los tres primeros murieron por disparos de la Policía Armada en 1976 en Vitoria en una protesta laboral y la cuarta cayó abatida por disparos de la fuerza pública en los sanfermines de 1978
Un recorrido por los símbolos del ‘underground’ catalán que sacudieron la década de transición entre el franquismo y la democracia
El Congreso abre el debate de la ley de memoria con el rechazo de la derecha y el independentismo, que pide revisar la amnistía de 1977. Al Gobierno le espera una ardua negociación
TV3 dona veu a persones LGTBI que han viscut la Transició
El cineasta Daniel Monzón y el escritor Javier Cercas dialogan sobre la adaptación al cine de ‘Las leyes de la frontera’, que retrata a los chavales de la España de finales de los setenta
El cineasta está considerado uno de los máximos impulsores de la reactivación del cine catalán en la Transición
À Punt emite un documental de Gabi Ochoa que reconstruye el desmontaje de la escultura del dictador en 1983 y la virulenta Transición en la Comunidad Valenciana
El castellano es el español de hoy a uno y otro lado del Atlántico, sin más capital que la unidad de su diccionario; un jardín que no conviene que nadie destroce, menos que nadie los hijos y nietos de nuestra Transición
Se ha establecido una equivalencia falaz entre Podemos y Vox para justificar alianzas electorales cuando no son lo mismo: las ideas del primero no cuestionan la democracia como hace la extrema derecha
Las personas que tuvieron un cierto protagonismo en el periodo de la Transición eran muy distintas entre sí
Lo tenía todo para convertirse en un líder musical de época, pero se borró. Por qué. Con los testimonios de familiares y gente que lo trató reconstruimos la historia de un músico cuyo carisma en el escenario creó escuela
Las asistentes de vuelo de Iberia Isabel Almazán y Beatriz Ganuza viajaron en el avión que trasladó el cuadro de Picasso hace hoy 40 años de Nueva York a Madrid
Los notables de derecha e izquierda que construyeron la democracia han impuesto un cerrojazo conservador en lugar de admitir que la mejor defensa de su legado habría sido reformarlo y actualizarlo
No puede ser más difícil pactar después de 40 años de democracia que después de 40 años de dictadura
Una reforma en el sistema de elección y una limitación de funciones reduciría el hambre partidista por controlar el órgano de gobierno de los jueces
Cronista visual del despertar social, feminista y cultural de la Transición en Barcelona, la fotógrafa y aliada de Montserrat Roig marca distancias con la Gauche Divine y lamenta la precariedad histórica del fotoperiodismo.
El cineasta regresa al territorio de la maternidad con su nueva película, ‘Madres paralelas’, y lo hace de la mano de su actriz fetiche, Penélope Cruz. Además, se adentra en el campo de la memoria histórica en un relato de mujeres y fosas comunes, en busca de la justicia y la verdad
El fotógrafo madrileño publica un libro con imágenes de personajes y hechos fundamentales ocurridos entre 1975 y 1982
Gustavo Catalán Deus publica un libro con las imágenes que tomó de momentos fundamentales de la Transición
Es injusto culpar a los mayores de la Transición de un supuesto tapón para explicar la falta de oportunidades; los hijos de la democracia ya han llegado a la cima y este es su momento
Si invocásemos menos al dictador y nos interesáramos de verdad por la historia, también en la televisión, tal vez llegaríamos a vivir en nuestro aquí y ahora
El historiador del arte publica su memoria personal y considera que harán falta “muchos años” para eliminar los efectos de la dictadura en la sociedad española
El legado de la lucha del PCE de Carrillo por la democracia española merece algo mejor que este “neofascismo rojo” que defiende la barbarie de la URSS y contemporiza con dictadores
No ha habido nadie que haya tenido el protagonismo que tuvo él en la definición de la estructura del Estado
“Fue un símbolo de la dignidad de los andaluces. Coherente y generoso, merece el título de Padre de la Andalucía moderna”
Acuñó la frase del “café para todos” y fue el artífice del Estado de las Autonomías
Hannah Arendt habla de perdonar para “deshacer los actos del pasado”, que cuelgan sobre siguientes generaciones
En un país castigado por 60 años de violencia política de todo signo, el Centro Memorial sirve para elaborar y difundir un relato veraz acerca de las páginas más oscuras de nuestra historia
Las redes sociales propician que el reportero Benito Román conozca a la niña que fotografió en 1979 en brazos de su padre durante una protesta
El historiador y crítico de cómics Gerardo Vilches analiza el impacto social y político que las revistas satíricas tuvieron en los primeros años de democracia
Cambiar la complicidad con el nacionalismo por la complicidad con la derecha es cambiar un error por otro
Los historiadores José Álvarez Junco y Pilar Mera Costas y el escritor Sergio del Molino conversan sobre el retorno del “problema español” como tema para una multitud de novedades literarias
Juan Carlos Argüello Garzo, uno de los pioneros del grafiti en España, que inundó los muros de Madrid con su firma, Muelle, en los ochenta, entra en las casas de arte
Nuevos libros sobre la gran expatriación española del siglo XX y la lucha desde el interior contra el franquismo analizan sus protagonistas y divisiones
El legado del madrileño Juan Carlos Argüello, uno de los pioneros del arte urbano en los ochenta, vive un proceso de reivindicación artística. Este miércoles salen a la venta una quincena de sus obras