La palabra comer
Nada define mejor al mundo en que vivimos que ser capaz de producir alimentos para todos y no hacerlo. | Columna de Martín Caparrós.
Nada define mejor al mundo en que vivimos que ser capaz de producir alimentos para todos y no hacerlo. | Columna de Martín Caparrós.
En situaciones de crisis hay que poder confiar en lo que dice tal o cual sabio porque de ello dependen nuestras vidas. | Columna de Martín Caparrós.
¿Existe algo que no tiene ninguna existencia real pero todos creemos que existe y actuamos como si existiera?
En este carnaval de desigualdades, en los países ricos el problema son los que no la quieren; en los pobres, los que no la tienen. | Columna de Martín Caparrós
El fin de tanto esfuerzo era el fin de la pandemia, y ahora hacemos como si ya hubiera llegado. Pero no lo sabemos
Asumimos que solo la ciencia podía salvarnos de esta —y que la ciencia no es segura: ofrece probabilidades.
Según la Academia de Lunfardo existen más de 6.000 términos que solo se utilizan en Argentina
El periodista Martín Caparrós apadrina a los alumnos de la promoción 33 y 34 de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS
Cuando yo era chico no podía imaginar nada mejor. Ahora se dice sin fuego, sin deseo, como quien dice guay o chachi
El poeta recomienda libros como el nuevo de Caparrós y un poemario escrito por Begoña M. Rueda desde el servicio de lavandería de un hospital
Para que funcionara, deberíamos dejar de abrazarnos de boquilla. Y devolverle a la palabra abrazo algo de su sentido.
El autor argentino presenta en Madrid ‘Ñamérica’, un libro que se enfrenta a los lugares comunes para relatar la realidad del continente
El autor argentino despliega en ‘Ñamérica’ el retrato coral de un continente marcado por los tópicos literarios, el maniqueísmo histórico y la desigualdad económica
El escritor y editor que instauró la modernidad en la literatura argentina y dio a conocer a escritores como Mariana Enríquez, Rodrigo Fresán o Camila Sosa Villada, murió a los 61 años
Autores como Martín Caparrós, Santiago Roncagliolo, Renato Cisneros o Elvira Lindo reflexionan en el Festival Eñe sobre la necesidad de imaginar sobre un futuro “no amenazante”
Martín Caparrós adopta una forma retrospectiva para fabular un porvenir en el que el ser humano transciende el sufrimiento y la muerte
Este año no habrá cita con la rosa y el libro en las calles de Barcelona hasta julio, pero una decena de autores recuerdan algunas de las más jugosas anécdotas de la jornada
El argentino presenta su última novela, ‘Sinfín’, una utopía donde el ser humano ha conquistado la vida eterna
Miami es un lugar al que la mayoría decidió venir: una ciudad deseada. Aquí viven más billonarios que en París o Shanghái. Aquí todo el dinero es nuevo: se exhibe, se pavonea, se presume. Aquí la belleza se compra. Los barrios ricos son tropicales frondosos lujuriosos. Y los barrios pobres son secos como palos. Tras Caracas, Bogotá, México, La Habana y Buenos Aires, última entrega de una serie en la que Martín Caparrós toma el pulso a grandes urbes de Latinoamérica
Uno de cada tres argentinos vive en ella y sus alrededores. En total, 15 millones de personas que últimamente sonríen poco. La incertidumbre de la economía hace que Buenos Aires parezca un mundo combustible. Pero esta sigue siendo todavía una gran ciudad que se jacta con justicia de la ambición cultural de muchos de sus pobladores. Nueva entrega de una serie en la que Martín Caparrós toma el pulso a grandes urbes de Latinoamérica
El festival literario Centroamérica Cuenta arranca en Costa Rica ante la inestabilidad en Nicaragua, que ya llevó a suspenderlo el año pasado
El Atlético Tucumán, una de las excepciones que rompe la hegemonía de la provincia de Buenos Aires, vive su momento de gloria al golear al River Plate
Es la ciudad que prometió cambiarlo todo gracias a la revolución. Y la que ahora, en nombre de esa misma revolución, frena todo cambio. Quizá sea la capital más hermosa del idioma español. Y a la vez es un lugar roto y triste, lleno de contradicciones, donde cobra más un taxista que un médico y el tiempo parece haberse parado hace varias décadas. Cuarta entrega de una serie en la que martín Caparrós toma el pulso a grandes urbes de Latinoamérica
Es la ciudad más grande del hemisferio occidental. La más antigua de América. Una de las 10 más ricas del mundo. Tiene más habitantes que la mayoría de los países de la Tierra. Aquí viven más de 20 millones de personas. Una aglomeración descomunal de sabores, sonidos y olores que mezcla la riqueza con la pobreza, la violencia y los boyantes negocios. Tercera entrega de una serie en la que Martín Caparrós toma el pulso a grandes urbes de Latinoamérica.
Es la ciudad más grande del hemisferio occidental. La más antigua de América. Una de las 10 más ricas del mundo. Tiene más habitantes que la mayoría de los países de la Tierra. Aquí viven más de 20 millones de personas. Una aglomeración descomunal de sabores, sonidos y olores que mezclan la riqueza con la pobreza, la violencia y los boyantes negocios. Tercera entrega de una serie en la que Martín Caparrós toma el pulso a grandes urbes de Latinoamérica
Periodistas iberoamericanos se reúnen en Córdoba antes del Congreso de la Lengua para debatir en un seminario los retos de la profesión
Más de nueve millones de personas pueblan Bogotá. Hace un cuarto de siglo, vivir aquí sonaba a condena. A una ciudad fallida con tasas de homicidio de un país en guerra. La calle era una selva sin ley, entre sombras del narco y la guerrilla. La desigualdad permanece mientras florecen un turismo y unas clases acomodadas que moldean un nuevo perfil de la capital de Colombia. Segunda entrega de una serie en la que Martín Caparrós toma el pulso a grandes urbes de Latinoamérica