El primer ministro húngaro ha sido reelegido tres veces consecutivas con un discurso centrado en la etnia y el miedo a los inmigrantes. La pensadora Agnes Heller, que lo considera un “tirano moderno”, explica qué podemos aprender de Hungría antes de que sea demasiado tarde
Venezuela no es una democracia, ni Maduro cree en ella, pero su liberación por demócratas como Abrams da mucho miedo aun asumiendo que Dios escribe recto con renglones torcidos
La organización que ha incitado las protestas denuncia el intento de desalojo de las personas que continúan protestando afuera de la sede del Ministerio de Defensa en Jartum
Una profesional de Aldeas Infantiles cuenta cómo afecta a los pequeños de Siria no saber si sus padres están muertos o no y la agresividad que genera en ellos
Este inicio de campaña Aznar ha regresado al ruedo para apoyar a Cayetana Álvarez de Toledo y ha utilizado la penosa situación que vivió la candidata en la Universidad Autónoma para viajar a 1934
"El rumbo es correcto, pero al ejercer el poder nos hemos desconectado demasiado de la sociedad”, dice Ismaël Emelien, exconsejero en la sombra del presidente francés
El vicepresidente del país anuncia la puesta en marcha de un consejo militar de transición mientras el dictador permanece arrestado en el Palacio Presidencial
El Ejecutivo de Martín Vizcarra negocia con comunidades indígenas que denuncían incumplimientos de compromisos en un yacimiento que produce el 2% del cobre mundial
Las redes sociales y los teléfonos han visibilizado la oposición ciudadana al régimen de Omar al Bashir y han transmitido un mensaje épico que mantiene alta la moral de los participantes en las protestas populares de Sudán
De quedar impunes los crímenes cometidos en Siria se enviaría el mensaje erróneo al resto de dirigentes árabes de que el empleo de la violencia contra sus propios ciudadanos no pasa factura
Las presidenciales serán el 4 de julio, pero la calle no cree en la limpieza de un proceso que conducirán las mismas personas que durante 20 años validaron las elecciones que han mantenido a Buteflika en el poder
Los habitantes de Raqa han quedado sujetos a las leyes de los cinco actores que sucesivamente se han impuesto durante los ocho años de contienda. En 2011, Raqa se convirtió en la primera capital de provincia rebelde tras la expulsión de los soldados del Ejército regular sirio. Más tarde vivió dos reinos yihadistas con Al Nusra (filial local de Al Qaeda) en 2013, para convertirse en 2014 en la capital de facto del Estado Islámico hasta que las milicias kurdas lograron expulsar al ISIS hace año y medio. Debajo de 1,5 millones de toneladas de escombros se han exhumado ya 5.000 cuerpos entre fosas comunes y edificios colapsados
La presión de la calle, tras seis semanas de protestas multitudinarias, torpedea la lucha entre el Ejército y el clan Buteflika por el control del Gobierno en el país norteafricano desde hace décadas
Natalia Sancha, colaboradora del periódico en Siria, cuenta en este episodio de 'Las Historias de EL PAÍS' cómo encontró a las tres españolas del ISIS en el campo de Al Hol