
La mayor aportación (probablemente) de Giorgio Parisi, Premio Nobel de Física de 2021
Parisi descubrió que, para algunos problemas, las réplicas no son equivalentes entre sí
Parisi descubrió que, para algunos problemas, las réplicas no son equivalentes entre sí
Una investigación demuestra que los defectos en un complejo del cerebro que produce dopamina genera la progresión de la enfermedad
El biólogo catalán defiende que los grandes avances, en todos los ámbitos, se dan a partir de la cooperación creativa frente a la competencia y la depredación
Ocho científicas galardonadas recientemente se reúnen para reflexionar sobre cuestiones como el número de mujeres en la profesión, los estereotipos o la inestabilidad laboral
El Barcelona Supercomputing Center albergará el proyecto en el que participan 25 universidades y 14 comunidades autónomas
Javier Peralta trabajó en la Agencia Espacial japonesa y firmó más de 40 artículos científicos, pero tuvo que solicitar un subsidio como retornado y formarse como profesor de educación secundaria
Debemos profundizar en otra manera de hacer empresa reconquistando espacios esenciales para una vida democrática plena y para un cambio de modelo productivo y socioeconómico
Un estudio publicado en ‘Nature’ revela complejos mayas y olmecas que en su mayoría eran desconocidos hasta ahora
Los estudios científicos más recientes revelan datos para conocer la verdadera historia de esta pieza, que se confeccionó después de 1620
Estos animales destacan a ojos humanos por su característico patrón de dos colores, pero en realidad les sirve para pasar desapercibidos
El novedoso método genético permitirá vincular a personas actuales con célebres personajes históricos y resolver crímenes
La distancia social ha multiplicado durante la pandemia las relaciones virtuales a través de las pantallas, auténticas imitaciones de la vida, y esta traumática experiencia ha postergado otras formas de acercamiento a la realidad
Angrist, Card e Imbens han impulsado un cambio de paradigma que ha transformado la ciencia económica y otras disciplinas
El oncólogo William Kaelin, ganador del Nobel de Medicina, confía en que descubrimientos inminentes cambiarán por completo la lucha contra los tumores
El investigador español Alberto García-Basteiro recibe el galardón Stephen Lawn Memorial por su trabajo contra la tuberculosis y el VIH-sida en África
El matemático inglés Henry Briggs propuso los logaritmos decimales como alternativa a los neperianos
La 52ª edición de la mayor conferencia mundial sobre salud pulmonar, The Union, presenta importantes avances en la lucha contra la enfermedad infecciosa más mortal del planeta, después del coronavirus, que solo en 2020 dejó 1,5 millones de muertos
Una investigación española señala cómo las enfermedades neurodegenerativas limitan la capacidad de desarrollo y maduración neuronal
El análisis muestra que los pobladores del Antiguo Egipto compartían más con las personas de Oriente Próximo que con los actuales habitantes del país
La marca de una tormenta solar grabada en objetos de madera permite fechar un yacimiento nórdico en Canadá con enorme precisión
Por primera vez se han usado electrodos directamente en la corteza visual de una persona invidente
La neurobióloga Mara Dierssen investiga el funcionamiento del cerebro. “Una memoria infinita no nos dejaría pensar ni vivir”, dice
El galardón premia al científico por la identificación de las leyes generales que determinan la interacción entre animales y plantas
Una revisión de estudios confirma que el uso de pantallas está directamente relacionado con la disminución del descanso y su peor calidad
La escala para clasificar las erupciones mide la intensidad y la magnitud y oscila entre 0 y 8
Además de inventar los logaritmos, John Napier ideó un ingenioso ábaco para simplificar las operaciones aritméticas
La mayoría de las instituciones siguen rigiéndose por normas anticuadas que obstaculizan las respuestas necesarias para poner fin a la pandemia o alcanzar los objetivos contra el cambio climático
La Unesco advierte de que este podría ser uno de los “episodios más serios y graves de infracción ética” en la historia de América Latina
La Universidad de La Spienza de Roma recibe con vítores la concesión del premio a su profesor, que aprovecha la celebración para reclamar más recursos para la ciencia
La ministra destaca las ayudas como el conjunto más importante para el fomento de la innovación
En los Presupuestos con el mayor gasto de la historia solo descienden las partidas para vacunas, desempleo y deuda pública
Hasta 22 galardones de prestigio llevan dos décadas sin reconocer a una científica
Lo de poner nombres a los descubrimientos científicos no se hace por capricho, sino porque así se puede nombrar a una especie en todo el mundo y, por lo tanto, sin problemas de traducción
Los responsables de las experiencias de alerta del coronavirus reclaman que se mantengan y refuercen para anticipar otras amenazas para la salud pública
Alejandro Madrazo, crítico de la militarización del país y de la Administración de López Obrador, asegura que fue destituido como director del CIDE región centro por “pérdida de confianza”
La inmunización RTS,S (Mosquirix) es segura y tiene una eficacia que ronda el 40%, por lo que ha sido aprobada para su utilización a gran escala como método complementario de prevención. El paludismo causa alrededor de 400.000 muertes anuales, la mayoría de niños africanos menores de cinco años
Mientras que la superficie de la estrella está a unos 5.800 °C, lo que se llama corona solar está a millones de grados de temperatura
El jurado de la Real Academia de Ciencias Sueca premia a los creadores de la catálisis orgánica asimétrica
Especialistas en erupciones lidian con las complicadas condiciones de investigar un fenómeno activo y la emergencia social
El jurado de la Real Academia de Ciencias Sueca reconoce sus aportaciones para entender fenómenos como el cambio climático