
Neus Sabaté: “Los dispositivos electrónicos van a ser la siguiente ola de basura”
La científica recibe un premio por el desarrollo de baterías de papel biodegradables para dispositivos de un solo uso
La científica recibe un premio por el desarrollo de baterías de papel biodegradables para dispositivos de un solo uso
En la década de 1920, algunos matemáticos rechazaban uno de los métodos de demostración más empleados
La neurociencia da la razón a Dalí. La frontera entre la vigilia y el sueño estimula la creatividad
Decenas de alumnos protestan por las condiciones del centro escolar y exigen un aumento de presupuesto y la dimisión del director Diego Prieto
EL PAÍS conversa con el director del INAH sobre la polémica alrededor de las denuncias de recortes y la precariedad laboral en la institución
Estudios preliminares en Sudáfrica, EE UU y Holanda muestran cómo el sistema inmune puede estar evitando casos graves de covid durante esta ola
Un anuncio de reducción de personal desencadena un torbellino político en el centro de estudios, que denuncia una situación de precariedad desde hace décadas
Álex Benítez, ahora estudiante del grado de Física, ha sido el único alumno de bachillerato que participa como investigador en los programas de Observadores Generales del Ciclo 1 del telescopio espacial
Las primeras noticias que nos llegan acerca de los dinosaurios proceden de la época victoriana, de cuando el anatomista Richard Owen los bautizó así
Un nuevo estudio digital de la momia del faraón revela el amor y respeto con el que los sacerdotes repararon cuatro siglos después de su muerte el cuerpo embalsamado maltratado por los saqueadores de tumbas
Noemí Pinilla-Alonso dirige dos grandes programas de observación con el mayor telescopio espacial de la historia
Un estudio de investigadoras de la Universitat Pompeu Fabra apunta que los agentes conversacionales para el desarrollo personal son capaces de mejorar el bienestar psicológico de sus usuarios
El instrumento ha sido tratado entre algodones. Tiene demasiados mecanismos cuyo funcionamiento depende de unas pocas micras
Las investigaciones arqueológicas de las últimas dos décadas recomponen la historia conocida de la primera ciudad, pero aún quedan grandes incógnitas
El año que cierra ha sido el de las vacunas contra el nuevo coronavirus, pero ha habido más avances importantes en malaria, tuberculosis, VIH, enfermedades tropicales y otras que también causan cientos de miles de muertos
El tratamiento evaluado y recomendada por la OMS desde 2010 para proteger a los niños frente al paludismo solo se ha convertido en política sanitaria en un único país donde es endémico: Sierra Leona. Debemos seguir insistiendo en su potencial y repensar las estrategias para su implantación
El desconcierto de la población ante la explosión de la ómicron merecía las explicaciones concretas que no ha tenido
Un equipo del Hospital de La Paz comenzó con la primera ola un ensayo clínico que estudia la eficacia de introducir en pacientes de covid linfocitos T de memoria de enfermos que ya han superado el virus y que tiene buenos resultados preliminares
La velocidad de contagio de la nueva variante aumenta los casos y las hospitalizaciones y exige mantener la alerta activada contra la pandemia
Los trabajos de este investigador, fallecido el 5 de diciembre, revolucionaron la manera de entender los grupos, unos objetos centrales en el álgebra, que encapsulan la idea de simetría
La influyente revista ‘Science’ reconoce el hallazgo de la forma de las proteínas como el logro de mayor relevancia de 2021
Hace más de dos décadas, el telescopio espacial ‘Hubble’ nos comenzó a mostrar el destino de las estrellas, las galaxias y, por extensión, del universo. No es nada halagüeño, nuestro universo se diluye sin remedio
Tal vez el cerebro humano no alcance a comprenderlo todo y haga falta una nueva especie
La investigación es una de las principales misiones de cualquier centro de enseñanza superior. En estas instituciones se genera buena parte del conocimiento que después se transfiere a la sociedad y contribuye al progreso científico y social
Los alumnos arman un frente común con la UDLAP y la Universidad de Guadalajara para exigir que se respete la libertad de cátedra
Un ensayo con 2.250 personas en alto riesgo muestra que Paxlovid impide el 88% de las hospitalizaciones y las muertes si se administra en los cinco días tras el inicio de los síntomas
El país africano introduce a escala nacional la inmunización a niñas preadolescentes contra un virus que se cobra la vida de más de 300.000 mujeres cada año en el mundo
Un laboratorio privado ofrece cotejar el material genético de personas desaparecidas con las bases de datos de la Fiscalía, según revela un reportaje de ‘Pie de Página’
La ‘Cotylorhiza tuberculata’, una de las especies más abundantes del Mediterráneo, es capaz de adaptarse a aguas con temperaturas de hasta 30 grados y modificaciones en la acidez
Aunque el Gobierno del país, científicos y organismos internacionales mostraron su indignación por la prohibición de las conexiones aéreas, por racistas y contraproducentes, estas siguen vigentes. Canadá y Francia fomentan una forma de ‘apartheid’ que conduce a niveles peligrosos de discriminación y estigmatización
Varios ensayos, algunos ya en humanos, están probando fármacos nasales que además de combatir la covid frenarían el contagio
La variante ya se expande en Europa y se ha confirmado que es hábil eludiendo nuestras defensas. Su severidad sigue siendo una incógnita. No vamos a volver a la casilla de salida, porque muchos científicos creen que las vacunas seguirán siendo eficaces contra la enfermedad grave, pero la pandemia puede recrudecerse
Diana Morant avanza algunas novedades de la reforma de la ley de ciencia para combatir la precariedad y reforzar la igualdad de género en una entrevista en Radio Valencia Cadena SER
Los lectores opinan sobre la necesidad de invertir en la investigación científica en España, la apropiación de los símbolos nacionales por parte de la derecha, la ley de protección animal y sobre la soledad
Un estudio constata, por primera vez, que las intervenciones dirigidas a reducir el estrés durante la gestación disminuyen hasta un tercio la frecuencia de bebés que nacen más pequeños de lo normal para su edad gestacional
El sida sigue siendo un problema, 40 años después de que se diagnosticaran los primeros casos, y reclama la atención que sus víctimas necesitan y que la pandemia les quitó
La actuación del Conacyt y de quienes dirigen el CIDE ha logrado crear conciencia entre alumnos y profesores acerca de la importancia de las normas jurídicas que rigen al centro educativo
No sabía lo bastante sobre tumores. No sabía lo bastante sobre el cáncer. Cuando ocurrió, ni siquiera sabía consolar.
Será imposible identificar los retos que enfrentan los jóvenes si no podemos estudiar correctamente cómo estos interactúan en línea. Más de 200 académicos se adhieren a este manifiesto
La OMS se saltó dos letras del alfabeto griego, una de las cuales coincide con el apellido del presidente chino