
Historias de democracia
En tiempos de bulos y banalidad necesitamos recordar quienes desde dentro o desde fuera sufrieron para recuperar la libertad

En tiempos de bulos y banalidad necesitamos recordar quienes desde dentro o desde fuera sufrieron para recuperar la libertad

Los lectores escriben sobre el incendio de Tres Cantos, las comparecencias de Feijóo, España como país de bares y el aniversario del asesinato de Lorca

Un puñado de cartas desperdigadas en archivos en Castellón, París, Nueva York y California revelan la existencia de una intrincada maquinaria que proporcionaba ayuda a los intelectuales internados en los campos de concentración franceses

El escritor británico apuntaba al estalinismo con esta fábula satírica, pero nos dejó un texto que se lee como una advertencia contra cualquier totalitarismo y como una defensa de la independencia, de la inteligencia y, sobre todo, de la humanidad

En el sótano de un palacio de congresos reside, escondida e incompleta, la memoria de la masacre perpetrada por el general Yagüe en agosto de 1936

Un recorrido por la literatura de los márgenes, que aporta una visión del mundo que rompe con la homogeneidad cultural imperante

Las pastillas de caldo no fueron creadas con nocturnidad en un laboratorio secreto por un maligno y sus secuaces. Como muchos de sus primos hermanos (la carne enlatada, el pan de molde, el café soluble…) nació de la investigación militar

Tres investigadores proponen una aproximación al patrimonio cultural a través de la historia y las leyendas populares

Miguel Alonso Ibarra revisa con visión crítica en este necesario ensayo los estudios militares existentes sobre el frente sublevado en la Guerra Civil, lastrados por la épica y la retórica de la gloriosa cruzada

La investigadora Noemí Montetes-Mairal encuentra una obra escrita por el poeta en 1946 en la que un personaje recuerda cómo delató a un amigo

Esos surcos venerables, esas risas que explotan y ese merecido orgullo dibujan el paso del tiempo, más allá del siglo, en los rostros de los personajes de esta historia. Son las personas centenarias: casi 17.000 en un país, España, con el mayor aumento de esperanza de vida tras Japón
El hombre contaba con pluma y letra diminuta lo poco que le pasaba o lo que comía. Los ataques falangistas no son más relevantes en sus escritos que la cena o la correspondencia

El ministro Federico Salmón puso en marcha en 1935 una ley para reducir el paro obrero

El sindicato Jupol denuncia la “traición” del Ejecutivo socialista: “Quieren contentar a los independentistas”

Esta zona de Tarragona fue escenario de un fuerte combate en 1938

Junto con el ‘día del plato único’ fueron unos impuestos revolucionarios vestidos de beneficencia

La participación en las elecciones de los nietos de emigrantes y exiliados traerá problemas técnicos y tendrá un gran peso político

Los autócratas ejercen una seducción infalible. Trump no es Hitler ni Mussolini, aunque no creo que sea mucho menos peligroso para el mundo

El restaurante lleva 82 años abierto y mantiene reglas estrictas y un servicio de mesa clásico que lo convierte en un lugar único

Un estudio recupera la hazaña del historiador Juan Antonio Gaya al jugarse la vida durante la Guerra Civil para rescatar de la destrucción una talla románica

Als dramaturgs Albert Boronat i Maria Donoso els interessen els relats secundaris que ajuden a pintar el retrat d’un moment històric i social

Jorge Jiménez lleva al héroe a descubrir la Alhambra en el capítulo español de una antología con 15 historias ambientadas en países distintos, de la mano de artistas locales

Los fallecidos fueron fusilados después de terminada la Guerra Civil, en algunos casos ejecutados por familiares de víctimas de la contienda

El periodista William Chislett reúne en el libro ‘Los curiosos impertinentes’ veinte testimonios de aventureros británicos que pisaron suelo español desde el siglo XIX

Los forenses cumplen dos años de trabajo en el mausoleo para tratar de devolver a 199 familias los restos de sus seres queridos

Una biografía recorre la trayectoria vital de uno de los líderes del fascismo español, que sobrevivió a un fusilamiento al final de la Guerra Civil

La muestra ‘Arte dispersado por el franquismo’ presenta piezas requisadas durante la Guerra Civil y distribuidas durante la posguerra a diversas instituciones como universidades o museos
En ‘Fotografía del desastre’, Cáliz explora la relación entre España y su vecino del sur y la necesidad de perdón entre los países y también entre las personas

El Ministerio de Exteriores y el Edificio Larra lucen desde este lunes placas para honrar el coraje de quienes defendieron las libertades durante el franquismo

Se cumple medio siglo de la muerte de Dionisio Ridruejo: figura clave de la cultura fascista española, evolucionó para convertirse en referente político y moral de la lucha democrática contra el franquismo. Recordamos su trayectoria excepcional y destacamos sus mejores libros

Un informe descubre que diez soldados napoleónicos atacados por los guerrilleros no fueron enviados a prisión, como señala la historiografía, sino muertos en una escaramuza

La expresidenta madrileña, madrina política de Ayuso, pide al PP que imite al ultra Milei

El jurista cordobés invita a conocer la historia de España para reforzar la democracia y ejercer la reconciliación

El peligroso momento histórico que vivimos obliga a creadores y artistas, como en los años treinta y cuarenta del siglo XX, a no aceptar la realidad tal y como es, a resistirse y a transformarla

Un diplomático boliviano que tradujo ‘Mein Kampf’ denunció ante la Alemania hitleriana al futuro dictador por sus supuestos orígenes. “Se intentará hacer más averiguaciones en esta dirección”, dice un documento hallado por el historiador Marc Navarro

El Gobierno declara 11 antiguos destacamentos penales como lugares de memoria y contactará con empresas que se beneficiaron de trabajos forzados para reparar a las víctimas

Thomas Keneally, el autor de ‘La lista de Schindler’, investigó las hambrunas a lo largo de la historia y llegó a la conclusión de que todas las víctimas comparten el mismo sufrimiento

Hace décadas, nosotros fuimos los peones, los temporeros, los exiliados, los emigrantes. Pero no lo recordamos

Desde la Transición se han hecho muchos avances como indemnizaciones y pensiones, pero la asignatura pendiente es la recuperación de los restos de los asesinados