Ir al contenido
_
_
_
_

Sánchez responsabiliza al PP y a Vox del avance del revisionismo histórico y advierte: “No cederemos un ápice”

El Gobierno homenajea a Lorca, las 12 costureras fusiladas de Víznar y un obispo asesinado por los republicanos, entre otros, en la cuarta edición del día oficial en por las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura

Natalia Junquera

Un poeta universal, Federico García Lorca; un militar que permaneció leal a la República, Vicente Rojo, y que, en la justicia al revés que aplicó la dictadura, fue juzgado por “auxilio a la rebelión”; una filóloga que ideó, durante la II República, un Plan Nacional de Bibliotecas ―se abrieron 5.500 por toda España― y que fue degradada por el franquismo, que la descartó para ingresar en la Real Academia Española en 1972, María Moliner, autora del Diccionario del uso del español; un ferroviario y sindicalista de UGT fusilado, como tres de sus hermanos, y cuyos restos fueron recuperados recientemente de una fosa común en Manzanares, Antonio Menchén Bartolomé; una atleta pionera, depurada en la dictadura, que tuvo que dejar su puesto de docente para dedicarse a coser, Margot Moles; su marido, Manuel Pino, esquiador, miembro del Batallón Alpino, fusilado en 1942; un obispo asesinado en 1936 en la retaguardia republicana, Diego José Paulino Ventaja; un militante de la CNT asesinado en 1939 y cuyos restos sigue buscando su familia, Joaquín Moreno; una luchadora antifranquista que organizó redes de apoyo para los presos políticos y sus familias, Josefina Samper, esposa de Marcelino Camacho; un concejal, delegado de prisiones, que evitó el asesinato de presos derechistas en la retaguardia republicana, Melchor Rodríguez, posteriormente encarcelado; una mujer, Pilar Villora, que descubrió, 44 años después de haberla parido, que su hija, Ana Belén, no había muerto al nacer, era una bebé robada; un periodista, escritor y político ejecutado extrajudicialmente en 1936, Manuel Ciges; una pintora surrealista exiliada en Argentina, Maruja Mallo; su hermano, Cristino Mallo, encarcelado durante la dictadura; un cineasta que tuvo que continuar su obra lejos de su país, en Francia y México, Luis Buñuel; 12 costureras asesinadas a tiros y arrojadas a una fosa común en Víznar (Granada); y una anciana de 98 años que logró salir viva del infierno del campo nazi de Mauthausen, María Luisa Ramos. Son los homenajeados este viernes en la cuarta edición del día oficial en recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura en cumplimiento de la ley de memoria democrática, que acaba de cumplir tres años en vigor.

Solo María Luisa Ramos pudo recoger personalmente, de manos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, un diploma de reconocimiento a su sacrificio en defensa de la democracia. En el caso del resto de los homenajeados fueron los hijos, bisnietos y sobrinos de las víctimas quienes lo hicieron en su nombre. Todos se llevaron, en el auditorio nacional de música, en Madrid, un largo aplauso en pie del público: el Ejecutivo, casi al completo; el defensor del pueblo, Ángel Gabilondo, la fiscal de Derechos Humanos y Memoria Democrática, Dolores Delgado, colectivos memorialistas y de la sociedad civil. Como en años anteriores, el Gobierno, según fuentes de La Moncloa, invitó al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, así como a la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y al alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, a la solemne ceremonia. Y como en años anteriores, ninguno de los tres asistió.

El presidente, que clausuró el acto, recordó, durante su discurso, que en una encuesta reciente del CIS más de un 21% de la población calificó los años de la dictadura como ”buenos o muy buenos". “Este terrible dato”, declaró Sánchez, “es el resultado del revisionismo que busca enturbiar nuestra historia para nublar nuestro presente y particularmente a las generaciones más jóvenes, dado que, con frecuencia, son nuestros jóvenes los que sucumben a ese discurso. Y algo así no pasa por casualidad. Hay una labor lenta, pero constante, de deslegitimación de la democracia. Se empieza llamando al revisionismo ‘concordia’ [en alusión a las leyes aprobadas por PP y Vox en varias comunidades autónomas en sustitución de la legislación regional de memoria] y se termina ignorando que en algunos edificios institucionales se torturó hasta el final [en referencia al rechazo de Ayuso a colocar, en el palacio de Correos, sede de su Gobierno que acogió durante la dictadura a la Dirección General de Seguridad, una placa que recuerde que allí se practicaron torturas durante el franquismo] Esta ofensiva no solo busca falsear la historia, sino sentar las bases para demoler las libertades que tanto nos costó levantar y no vamos a ceder un ápice”, concluyó.

También el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, se refirió a esa ofensiva. “Mientras que en otros países ser antifascista es una condición consustancial a cualquier demócrata, sea de derechas o de izquierdas, en España aún escuchamos a representantes públicos elegidos democráticamente decir que el franquismo fue una época de progreso [en alusión al diputado Manuel Mariscal, de Vox] o a responsables de instituciones democráticas oponerse a instalar una placa de reconocimiento en lugares donde hubo víctimas de tortura [en referencia a Ayuso]. Es inconcebible“.

Sánchez enumeró, durante su discurso, algunos avances en la aplicación de la ley de memoria democrática. Así, el Gobierno acelera el procedimiento para instar a la disolución de la Fundación Franco —la última palabra la tendrán los tribunales―; el Gobierno ya tiene listo el real decreto del catálogo de símbolos y vestigios franquistas para que sean retirados los nombres de golpistas de las calles, y el Consejo de Ministros concederá, como prevé la norma, la nacionalidad española a los descendientes (en este caso 170) de brigadistas internacionales, un ejército de voluntarios que, llegados desde distintos países, defendieron al Gobierno de la II República tras el golpe militar de Franco en 1936. “Será un honor poder llamarles compatriotas”, declaró el presidente del Ejecutivo.

Laura García Lorca, sobrina del poeta, que habló durante el acto en representación de todos los homenajeados, recordó todas las formas de la represión: “Hoy pensamos en las decenas de miles de hombres y mujeres que perdieron la vida, la libertad, el derecho a su palabra... En quienes fueron fusilados, encarcelados, exiliados, depurados o condenados al silencio durante años. En los hijos que crecieron sin poder preguntar, en los libros que no se publicaron y en los nombres que fueron borrados de las calles y los espacios públicos. Reconocer hoy a las víctimas es también decir que la democracia se construye sobre la memoria, nunca sobre el olvido”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_